Mipymes de Costa Rica acompañadas por CELIEM mejoraron ventas y estabilidad

El promedio de ventas de las micro y pequeñas empresas costarricenses atendidas creció en cerca de un 10.8 % y se acercaron a clientes mayoritarios.

CELIEM presentó el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas que atendió durante 2024 en Costa Rica, las cuales mostraron resultados alentadores en el acercamiento a clientes estratégicos y en la mejora de su etapa de evolución empresarial. Foto cortesía

Por revistaeyn.com

El Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), presentó el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que atendió durante 2024 en Costa Rica, las cuales mostraron resultados alentadores en el acercamiento a clientes estratégicos y en la mejora de su etapa de evolución empresarial.

Asimismo, mostró las acciones más destacadas que realizó esta organización por el fortalecimiento del sector emprendedor en ese mismo periodo.

Puede leer: Programa premiará con hasta US$17.000 a proyectos del sector agro en Costa Rica

Las empresas fortalecieron su gestión empresarial, su posicionamiento competitivo y la inserción en los mercados a partir de la intervención generada por el modelo integral de acompañamiento que se implementa por medio del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE), operado conjuntamente por CELIEM y la Universidad Latina de Costa Rica.

Fueron 80 las mipymes atendidas durante dicho periodo, las cuales recibieron orientación personalizada por medio de asesores empresariales, quienes se encargaron de trazar un plan de acompañamiento basado en los objetivos más importantes que debían cumplir los negocios para conseguir resultados clave como aumento en ventas, mayor aprovechamiento de mercados, formalidad y empleos.

“Nos abocamos a fortalecer la gestión de los instrumentos de apoyo para modelos empresariales asociativos y estrategias territoriales que nos permitan impulsar con mayor determinación el crecimiento y desarrollo de encadenamientos productivos locales”, expresó Luis Álvarez Soto, director ejecutivo de CELIEM.

Uno de los resultados más alentadores para la mipymes que desde el CIE U Latina se atendieron, fue el incremento en el promedio de ventas, el cual creció cerca en un 10.8 %, pasando de un estimado de US$16.067 al iniciar el proceso de acompañamiento a US$17.809 cuando finalizaron.

De interés: Más del 50 % de pymes en El Salvador resienten el aumento de impuestos municipales

A nivel de mercados, se identificó un movimiento positivo hacia mercados con relaciones más formales o estables. Se reflejó que algunas mipymes lograron generar ventas con empresas más grandes, también mediante entregas a un distribuidor, o bien colocando sus productos por medio del comercio electrónico.

Cabe destacar que el porcentaje de esas empresas que le venden al Estado pasó de un 14.10 % a un 18,75 % al finalizar el proceso de acompañamiento; y en el caso de empresas que exportan, la cifra creció de 11,54 % a un 13,75 %.

El cierre de año permitió a esta organización ejecutar iniciativas claves para el crecimiento emprendedor mediante los programas de Fondo Impacto, los cuales están canalizando recursos de capital semilla no reembolsables y reembolsables para 8 mipymes nacientes y 8 asociaciones de desarrollo con proyectos productivos comunales. El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), es el encargado de financiar los proyectos emprendedores y a cuatro asociaciones, mientras que el BAC, por medio del programa Comunidades BAC, financia a otras cuatro asociaciones.

Como valor agregado a este proyecto de Fondo Impacto, esta organización inició la implementación de una plataforma de gestión de desarrollo territorial enfocada en fortalecer el desarrollo local de las ocho comunidades costarricenses favorecidas con el programa, las cuales serán guiadas para la constitución de empresas comunales capaces de crear una marca comunal por medio del vínculo con emprendimientos locales.

Esta plataforma busca potenciar el desarrollo humano, económico y social de los territorios seleccionados mediante la creación y puesta en marcha de la empresa social comunitaria, que favorezca la generación de oportunidades en el desarrollo de la comunidad.

Negocios
PyMEs
Apoyo
Ventas
Emprendedor
Capacitación
Asesorías
Costa Rica
libarra