Centroamérica muestra el crecimiento 'más rápido' del crédito en la región, dice BM

Banco Mundial advierte que los altos niveles de las tasas de interés mantendrán la presión sobre los hogares y las empresas que han resultado en aumentos de los préstamos vencidos.

En general, los avances en la reducción de la deuda siguen siendo limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3 % y se mantiene por encima del nivel del 59,4 % de 2019. Foto de iStock

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, de acuerdo con un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe, del Banco Mundial.

El informe pronostica un crecimiento del 2,1 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

"La rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria. La preocupación por las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama", indica el reporte.

El Banco Mundial destaca que el crecimiento del crédito sigue siendo divergente, pues la mayoría de los países sudamericanos ha mostrado un crecimiento débil del crédito, ya que no han podido alcanzar la tendencia previa a la pandemia y , por el contrario, Centroamérica ha mostrado "un crecimiento significativamente más rápido", en consonancia con su acelerado crecimiento económico.

Los altos niveles de las tasas de interés "mantendrán la presión sobre los hogares y las empresas que han resultado en aumentos de los préstamos vencidos", aunque los recientes recortes de las tasas han proporcionado alivio en algunos países.

En el tema fiscal, el gasto público "sigue siendo elevado y los déficits siguen siendo considerables". El servicio de la deuda sigue siendo "alto, requiriendo en promedio 10,9 % del gasto público", lo que se debe, en gran medida, a las tasas de interés cada vez más altas sobre el mayor volumen de deuda posterior a la pandemia.

Las transferencias transitorias a personas en situación de vulnerabilidad y empresas durante la pandemia de COVID-19 continúan retrocediendo, aunque de manera incompleta, mientras que en muchos países el resto de los componentes del gasto no ha disminuido o ha aumentado.

A pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.

Créditos
PIB
Finanzas
Deuda
Sistema financiero
Perspectiva económica
Centroamérica
América Latina
Banco Mundial
libarra