Centroamérica & Mundo

Una recesión en EEUU ocurrirá en el primer semestre de 2025, advierte el CEO de DeVere

Los principales socios comerciales, incluidos Europa, Australia, América Latina y Asia, experimentarán una disminución en la demanda de exportaciones, advierte a organización internacional de asesoría financiera y gestión de activos, DeVere Group.

2025-03-14

Por revistaeyn.com

Se prevé que Estados Unidos enfrente una recesión en la primera mitad de 2025, lo que podría provocar la disrupción económica más impactante desde la crisis financiera mundial de 2008. Esta advertencia proviene del CEO de la organización internacional de asesoría financiera y gestión de activos, DeVere Group.

El CEO, Nigel Green, afirma que varias presiones sobre aspectos económicos cruciales se están alineando, lo que hace que esta recesión sea cada vez más inevitable.

Trump amenaza con más aranceles mientras la UE y Canadá toman represalias

Green aconseja a los inversores que empiecen a prepararse, ya que la inminente recesión afectará a los mercados mundiales, generando tanto ganancias como pérdidas. El CEO señala que la economía estadounidense está mostrando signos de profundización de las grietas.

Lo atribuye a las impredecibles políticas arancelarias, que han provocado un aumento de la incertidumbre para las empresas y los inversores. Esta incertidumbre ya ha causado daños, sacudiendo la confianza de los inversores y obligando a las empresas a adaptarse a costes inesperados.

Además, Green señala que el crecimiento económico de EE. UU. se está viendo obstaculizado por las altas tasas de interés, las continuas presiones inflacionarias y las crecientes incertidumbres geopolíticas. El gasto de los consumidores, que tradicionalmente ha sido un factor estabilizador de la economía estadounidense, está mostrando signos de tensión.

El CEO señala que los datos de ventas minoristas indican que los hogares están priorizando las necesidades sobre las compras discrecionales, una señal común de una próxima contracción económica.

La inversión empresarial también se está desacelerando, ya que las empresas están posponiendo sus planes de expansión debido a la expectativa de una demanda más débil. Green agrega que los informes de ganancias corporativas sugieren márgenes de ganancia reducidos, y la fortaleza del mercado laboral, que alguna vez fue tranquilizadora, ahora parece más frágil de lo que sugieren las cifras principales.

El tipo de interés de los fondos federales de la Reserva Federal, confirmado en su reunión de enero de 2025, se sitúa actualmente en el 4,25 %-4,50 %. Estos tipos altos se mantuvieron para luchar contra la inflación, pero la tensión económica es cada vez más evidente. Las tasas hipotecarias también son altas, con un promedio de alrededor del 6.65 % para una hipoteca fija a 30 años, lo que reduce aún más la confianza de los consumidores y las empresas.

Green sugiere que es probable que la Reserva Federal comience a reducir las tasas para contrarrestar una recesión más pronunciada. Sin embargo, señala que la efectividad de tales recortes sigue siendo incierta, ya que las presiones recesivas ya están bien establecidas.

EFECTOS MUNDIALES

La posible recesión de Estados Unidos tendrá implicaciones significativas para la economía mundial. Como la economía más grande del mundo, una recesión en Estados Unidos afectará a los países a nivel mundial. Los principales socios comerciales, incluidos Europa, Australia, América Latina y Asia, experimentarán una disminución en la demanda de exportaciones.

Los mercados emergentes, especialmente aquellos con una alta exposición a la deuda, están particularmente en riesgo. Se espera que la volatilidad de las divisas aumente, lo que hará que los activos sensibles al riesgo sean más impredecibles.

En el mundo corporativo, los temores a una recesión ya están cambiando los comportamientos. La congelación de contrataciones y los despidos son cada vez más comunes en diversas industrias, incluidas la tecnología y los servicios financieros. Las firmas de capital privado están postergando adquisiciones importantes debido a las preocupaciones sobre los pagos excesivos en un mercado donde las valoraciones podrían caer.

Países de Centroamérica mejoran en índice de atracción de inversiones

Los mercados crediticios son cada vez más restrictivos, y las empresas más pequeñas, que dependen en gran medida de la financiación accesible, son las primeras en sentir la presión. A medida que el crecimiento se desacelera, se espera que los incumplimientos aumenten, lo que provocará un cambio en el sentimiento del mercado.

Los mercados bursátiles estadounidenses, incluidos el Nasdaq y el S&P 500, también están mostrando señales de advertencia a medida que entran en territorio de corrección, lo que refuerza los temores de que la recesión se esté acelerando.

A pesar de la crisis, Green señala que siempre hay ganadores y perdedores. Sugiere que los sectores defensivos, como el sanitario y el de consumo básico, están mejor posicionados para resistir la tormenta. Es probable que los activos refugio, como el oro y los bonos de alta calidad, atraigan un renovado interés de los inversores.

Con información de Investing

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE