Inteligencia E&N

Deuda soberana de Latinoamérica enfrenta crecientes incertidumbres en 2025

El reporte de Fitch señala que las tasas más altas por más tiempo y la fortaleza del dólar podrían elevar los costos de endeudamiento, presionar a las monedas regionales y hacer que los bancos centrales sean más cautelosos sobre la flexibilización de la política.

2025-03-04

Por revistaeyn.com

Los soberanos latinoamericanos enfrentan crecientes incertidumbres externas en 2025 con un alcance limitado para responder con estímulos fiscales y monetarios, dice Fitch Ratings.

Esto, combinado con los desafíos fiscales y el aumento de la carga de la deuda en algunos casos, podría provocar presiones crediticias negativas, aunque la mayoría de las perspectivas de calificación son actualmente estables, con cinco perspectivas positivas y ninguna negativa, lo que sugiere una leve inclinación positiva.

Países de Centroamérica siguen retrocediendo en Índice de Percepción de la Corrupción 2024

El reporte de Fitch señala que las amenazas arancelarias y las políticas de inmigración de Estados Unidos presentan riesgos para el crecimiento. Las tasas más altas por más tiempo y la fortaleza del dólar podrían elevar los costos de endeudamiento, presionar a las monedas regionales y hacer que los bancos centrales sean más cautelosos sobre la flexibilización de la política.

El repunte de Argentina apoyará una leve aceleración en el crecimiento del PIB regional a 2,2 %. México enfrenta serios riesgos por el creciente proteccionismo comercial de Estados Unidos. La región andina se beneficiará de la flexibilización monetaria del año pasado, pero los motores de inversión siguen siendo débiles debido a la incertidumbre política y de políticas en algunos países. El robusto crecimiento de Brasil se desacelerará debido al aumento de la inflación, el endurecimiento monetario y las incertidumbres fiscales.

El crecimiento moderado, la debilidad de los precios de las materias primas, las presiones sobre el gasto social y el alivio limitado de las tasas de política monetaria más bajas están ensombreciendo las perspectivas de consolidación fiscal. Brasil, Bolivia, Colombia y Panamá tienen los déficits más altos pronosticados para 2025.

Relación con EEUU impactará vulnerabilidad de América Latina, según informe

La postura de la administración Trump sobre la deportación de migrantes indocumentados podría ralentizar la entrada de remesas, lo que posiblemente aumente las presiones fiscales para los países receptores.

Fitch agrega que la dependencia de medidas administrativas para aumentar los ingresos fiscales podría socavar los esfuerzos de consolidación en países con una capacidad incierta para compensar los déficits de ingresos con recortes del gasto. Las perspectivas a corto plazo de reformas que aumenten los ingresos son limitadas. Las elecciones de 2025-2026 podrían influir en las trayectorias fiscales y las perspectivas de reforma.

Cinco países soberanos tienen perspectivas positivas: Aruba, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Jamaica. Las calificaciones del Caribe podrían experimentar un mayor impulso alcista antes de estabilizarse, dado que es probable una mayor institucionalización de marcos fiscales fortalecidos.

Sin embargo, los colchones fiscales, aunque crecientes, siguen siendo pequeños, y la deuda soberana del Caribe sigue estando muy expuesta a los shocks debido a su dependencia del turismo y a su pequeño tamaño.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE