Celebran la danza ancestral del Palo Volador
FOTOS EMMANUEL ANDRES / AFP
Vestidos con coloridos trajes ceremoniales, indígenas del municipio maya de Chichicastenango, en Guatemala, danzaron atados de un tronco de árbol de 30 metros en el ancestral rito del Palo Volador para conmemorar su fiesta patronal católica y el solsticio de invierno en Guatemala.
20/12/2023- 1 / 7
En Chichicastenango, habitado en su mayoría por indígenas maya k'iche', la danza también se realiza por la feria patronal en honor a Santo Tomás, que mezcla costumbres mayas y el catolicismo.
- 2 / 7
El Palo Volador representa el triunfo del bien y el mal, y está plasmado en el Popol Vuh. La escritura narra la historia de los hermanos Jun Batz y Jun Ch'owen, quienes fueron castigados y convertidos en monos por tratar de asesinar a los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.
- 3 / 7
Los dos danzantes, ataviados con trajes que simulaban monos y jaguares, subieron por escaleras y luego descendieron en círculos colgados con cuerdas de la cintura y los tobillos.
- 4 / 7
"Esta práctica se realiza anualmente para dar la bienvenida al solsticio de invierno [el 21 de diciembre], como parte de las actividades que se realizan desde la cosmovisión de los pueblos originarios indígenas", dijo Alexander Pérez, comunicador social de 25 años.
- 5 / 7
De acuerdo con fuentes oficiales, se cree que originalmente la danza se realizaba en demanda de lluvia y fertilidad de los suelos y se celebra en otros poblados de Guatemala y México.
- 6 / 7
En Guatemala existen 22 etnias de origen maya, además de xincas y garífunas (negros del Caribe). De los 17,6 millones de habitantes, los indígenas representan el 42% de la población, según datos oficiales.
- 7 / 7
Los dos danzantes y músicos con instrumentos autóctonos frente a la iglesia de este poblado, ubicado a unos 146 km al oeste por carretera de Ciudad de Guatemala.