Protagonistas

Andrea Cabrera: La guatemalteca detrás de las 'Mujeres Maravilla'

Andrea enfrentó retos para emprender y enfocar su idea de negocio en impulsar mujeres, pero con resiliencia, compromiso y disciplina lo logró. Su plataforma Wonder Woman ha impactado a miles de guatemaltecas a las que enseña sobre administración, finanzas y superación personal y profesional.

2025-03-11

Entrevista por Alejandra Ordóñez – Texto: Gabriela Melara

En un país donde las mujeres ven en el emprender una manera de generar ingresos es necesario apoyarlas. Esa es la razón por la que Andrea Cabrera decidió empezar una plataforma en que las guatemaltecas se sintieran impulsadas, capacitadas y encontraran ánimo para continuar y expandir sus ideas de negocio.

“El emprendimiento es una herramienta poderosa que no solo transforma de forma económica, sino también de forma personal y social. Justamente eso fue lo que me hizo a mí poder fundar Wonder Woman”, expresó a Estrategia & Negocios.

Guatemala, según datos que la misma Andrea recoge- a falta de una medición directa del sector- está entre los primeros lugares en temas de emprendimiento, pero tiene una deuda con las mujeres. “No había un espacio para las mujeres. Muchas luchaban solas o no tenían acceso o conocimientos claves, para crecer sus negocios. Entonces, realmente Wonder Woman nació como una comunidad o un espacio, para que pudieran no solo aprender, sino conectar, fortalecerse e impulsar su independencia, pero, no solo de ellas, sino también a las nuevas generaciones”, apunta.

Mini-Talks 8M con Elaine Miranda

La idea que surgió en 2019 ya suma más de 6.000 mujeres impactadas y “ver cuando ellas se fortalecen financieramente, profesionalmente, pero sobre todo emocionalmente, eso es para nosotros lo que nos motiva definitivamente a seguir. Al final sabemos que el conocimiento es poder y cuando estas mujeres aprenden a manejar sus finanzas, a liderar, ellas mismas proponen innovaciones, generan el cambio y después se vuelven transformadoras de comunidades”, sentencia.

En Wonder Woman les enseñan, incluso, a establecer precios, sacar costos, ver la rentabilidad del negocio, “porque les costaba mucho. Incluso muchas de ellas vendían por abajo del costo, entonces ellas perdían cada vez que vendían”.

Gracias al confinamiento impuesto por la pandemia de COVID-19 ampliaron sus capacitaciones hacia el mundo virtual. En ese momento lanzaron el programa insignia Empresarialidad Femenina 2.0, “donde queremos que esas emprendedoras se vuelvan empresarias. Es decir, que ya estén formalizadas, que ya puedan tener sus registros, que puedan tener todas sus patentes, puedan saber cómo facturar o exportar”.

El 93 % de las personas que inician Wonder Woman siguen con sus emprendimientos, cuando el Valle de la Muerte es que 6 de cada 10 no logran sobrevivir. Un reto que Andrea acepta.

Andrea Cabrera: La guatemalteca detrás de las 'Mujeres Maravilla'

“Hoy en día se hace muy romántica la parte de soy emprendedora, pero hay que pasar al momento de también ser empresaria, generar empleo, crecer, tener más puntos de venta, que la visibilidad sea distinta. La idea es cambiar este mindset que tienen las emprendedoras hoy y que puedan construir su propio camino, que puedan alcanzar su máximo potencial, sin miedo y con una red de apoyo que esté con ellas”, considera.

Desde la plataforma también se visibiliza la importancia de invertir en los emprendimientos liderados por mujeres para impulsar a las entidades financieras, sobre todo, a apostar por las mujeres y entender la administración femenina.

LAS INFLUENCIADORAS, SUS MUJERES MARAVILLA

La guatemalteca está segura que si a cualquiera que ha pasado por el círculo se le pregunta si ha estado en él y si ha ganado algo, responde: “Sí, yo soy una mujer maravilla y ese fue el valor que me dieron para continuar, porque creo que cualquiera hubiera tirado la toalla desde el inicio y hubiera dicho, bueno, mejor me dedico a seguir trabajando, pero fue un reto que al final se convirtió en una oportunidad para mí y por eso estamos sentadas aquí el día de hoy”.

Semana 8M: Mujeres protagonistas de riqueza y desarrollo en Centroamérica

Y para muestra un botón. Andrea compartió que una joven de Momostenango, Guatemala, le llamó que sus bolsas viajaron más que ella: viajaron a Japón.

“Ella, cuando había capacitaciones presenciales, era la primera que estaba, la última que se iba, y me recuerdo que me llegó un mensaje de ella con una foto de las bolsas que hacía, y que ya estaban en Japón...”, recuerda.