Mujeres Desafiantes

Semana 8M: Mujeres protagonistas de riqueza y desarrollo en Centroamérica

E&N conmemora el Día Internacional de la Mujeres con una serie de pláticas con mujeres talentosas, promotoras de prácticas de equidad en las empresas de la región.

2025-03-11

Por Claudia Contreras - revistaeyn.com

Desde el 3 de marzo hasta el sábado 8 de marzo presentamos MINI TALKS con las LÍDERES 8M del 2025. Se trata de una conversación de menos de 10 minutos donde ejecutivas, Empresarias, Expertas, líderes de Empresas y de Marcas respondieron a preguntas sobre cómo empoderan a las mujeres, qué prácticas de equidad implementan en su organización, cómo empujar e inspirar a las generaciones que vienen en camino.

El pasado lunes 3 de marzo hablamos con Priscila Chaves, líder de estrategia global de Innovación y Ecosistemas para Cargill Food, sobre el tema: Reskilling: Cómo reinventarse para fortalecer mi liderazgo femenino.

¿En qué recomienda invertir para saber adaptarse en la era digital? Chaves invitó a preguntarse: ¿Lo que hemos hecho (en nuestra carrera profesional) es lo que queremos seguir haciendo? “Podemos tener 30 años o 35 años de trabajar para la misma empresa y decidir hacer algo completamente diferente y volver a iniciar sin que nos tome la misma cantidad de tiempo que nos tomó originalmente”.

En la misma medida, invitó a hacer una autoreflexión: ¿Cuáles son esas señales que nos envía el mercado de lo que a mí me gustaría hacer en mi nueva carrera profesional o continuaré mi carrera? “Para progresar en mi profesión como emprendedora puede ser que sea más útil para mí tener habilidades de mercadeo digital (...) si estoy trabajando como abogada para una firma que tal vez el tipo de habilidades que necesito son más analíticas, son más tal vez de inteligencia legal, inteligencia de negocios”.

Por la tarde, la nicaragüense Elaine Miranda, speaker financiera, nos indicó la importancia del acceso al crédito por parte de las mujeres para hacer crecer sus negocios. “A veces siento que hablamos de que no hay acceso al crédito, pero la gente no termina de entender por qué eso es tan relevante; y es que cuando querés crecer, el financiamiento es bueno”, señaló la autora del libro Mujeres y Finanzas.

El martes 4 de marzo hablamos con la costarricense Alexandra Álvarez; Directora administrativa de ULTRAPARK con el tema: Creación y diseño de espacios con foco en la equidad. ¿Cómo las mujeres han ido ganando espacios en Ultrapark? Álvarez respondió: “Nosotros cuando iniciamos en realidad había solamente dos mujeres trabajando en posiciones donde podían ser tomadas en cuenta. Hoy por hoy, después de 19 años quiero decirte que confiado mucho en ese potencial que tenemos nosotras las mujeres para para hacer, para crear, para para para discutir espacios hermosos. Hoy tenemos ingenieras en las construcciones, tenemos arquitectas, tenemos ingenieras industriales, tenemos facilitys, todas ellas haciendo un trabajo maravilloso. Me siento muy orgullosa de ver cómo a lo largo de los años hemos logrado ir incorporando mujeres en la toma de decisiones, mujeres que tienen la capacidad de decir, de hablar, de crear, como te dije hace un momento”.

La líder costarricense explicó que han educado a su equipo para que las mujeres sean parte y estén al frente de operaciones en Ultrapark. “Las mujeres de cada día aportan más cosas, les está costando porque siempre hay que abrirse camino y romper camino. Abrir espacios es difícil. Normalmente las chicas tienen que demostrar 2 veces que son capaces para poder entrar a competir, entonces es fuerte, es duro, pero yo creo que todos los días se están haciendo espacios nuevos. Muchas mujeres están con ese reto de seguir adelante, abriendo espacios para las que vienen de atrás”. Habló de cómo más mujeres aplican a posiciones de jardineras, técnicas en aires acondicionado, etc.

¿Cómo una organización cambia cuando se impulsan políticas de género? “Las mujeres en realidad no queremos que nos den beneficios adicionales. Lo que queremos es que nos den la misma oportunidad de competir en iguales condiciones. Aquí en Ultrapark, por ejemplo, nosotros hicimos una política donde se estandarizó de manera total las posiciones que la empresa necesita. Son lo mismo para un hombre y una mujer. El puesto viene con los beneficios que el puesto va a traer, sea hombre o sea mujer”.

Para Ultrapark Development Group, saber ejecutar un puesto trasciende al género. “Hemos venido trabajando en eso por muchísimos años para estandarizar esta política. Si salió, si la ingeniera de sistemas es una mujer, este es su salario y si es un hombre, este es su salario. Es un poco ir limpiando eso que ha ocurrido por generaciones: Si usted es mujer usted gana menos si usted es hombre, usted gana más porque efectivamente hay industrias que todavía se manejan de esa manera”.

El miércoles 5 de marzo, hablamos con la hondureña Evelyn Leiva / Gerente de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad de OPC, sobre su Programa Ruta Rosa, una iniciativa ambiciosa para apoyar a mujeres que trabajan en el sector marítimo portuario de Honduras. ¿Cómo se promueve la igualdad de género en la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC)? Leiva respondió que al ser una alianza público - privada impulsan políticas que están orientadas a promover la igualdad de género, la no discriminación laboral y a tener una conducta de equidad. Apuntó que el ejemplo inicia desde la alta dirección y desciende a toda la organización. “Hoy por hoy, tenemos un staff gerencial en el que el 50% somos mujeres y el 50% son hombres”, dijo Leiva.

Recordó cómo históricamente, la industria marítimo-portuaria ha sido una industria donde ha predominado la participación del hombre a nivel mundial. “El 1% somos mujeres. Sin embargo, ha habido avances: en Puerto Cortés, el 19% del staff somos mujeres. Tenemos mujeres en posiciones estratégicas de liderazgo donde hoy están manejando áreas operativas y completamente con compañeros hombres”, dijo la ejecutiva.

OPC tiene políticas claras pro equidad: canales de denuncias (contra el acoso laboral), acciones disciplinarias que se cumplen dentro de la organización. “Esto ha sido todo un proceso de maduración y de crecimiento. Hoy ya nosotros este año cumplimos 11 años de estar operando la terminal de contenedores y carga general de Puerto Cortés", dijo.

Ruta Rosa nació en 2024 con el objetivo de fomentar que más mujeres crezcan en carreras del sector marítimo y portuario. “Invitamos a un socio estratégico nuestro que se llama Estir, que hoy hace una parte importante de la operación nuestra, que es la estiba (...) tienen también muchas mujeres involucradas dentro del sector operativo, así que dijimos, tenemos que encontrar la manera de cómo ayudar a nuestras compañeras de cómo hacerlas crecer de manera profesional”. El programa también integra la formación de mujeres en la parte personal, de seguridad, ingeniería porturaria. ¿Un ejemplo? Leiva habló de Ivette Quiroz, una operadora de Grúas SuperPost Panamax e ingenieras que lideran la logística en OPC.

El jueves fue el turno de conocer más de cómo CoopeAnde ha creación de un ecosistema financiero con apuesta por las mujeres de Costa Rica. Alexandra Márquez-Massino, Gerente General de Coope Ande, explicó que desde que inició su carrera en la Cooperativa hace 30 años, el foco de Coope Ande ha evolucionado para impactar a más familias. “Este modelo ha venido evolucionando aceleradamente. En primera instancia porque veníamos de una base social muy cerrada y demás hoy por hoy”. La transformación digital evolucionó la forma de liderar el negocio. "Esa evolución del liderazgo viene adoptando muchas de las mejores prácticas, no solamente a nivel personal, sino cómo interiorizar en toda la organización. Precisamente todas esas habilidades para tener esa diferenciación que ha caracterizado a la cooperativa en sus 60 años de existencia”.

Coope Ande ha trabajado mucho para desarrollar un modelo de gestión con protagonismo de las mujeres en tomas de decisión. “Las facilidades se han venido dando por el empoderamiento y las políticas en donde se da una mayor apertura en temas de capacitación, capacitación y capacitación, para efectos de lograr que precisamente muchas de las brechas”. La cooperativa ha fortalecido a las mujeres en habilidades blandas. “Todas tenemos las habilidades para llegar a liderar cualquier cosa que nos pongan en nuestras manos(...) Hemos hecho un gran trabajo de un equipo maravilloso y que precisamente ha sido reconocido por el Ministerio de Trabajo (de Costa Rica) y por el Instituto Nacional de las Mujer, en donde 2 años en forma consecutiva nos han galardonado precisamente porque esas mejores prácticas”.

El viernes 7 de marzo, desde El Salvador, Silvia Bruni, Vicepresidenta de Riesgos de Banco Agrícola, respondió por qué es importante invertir en las mujeres salvadoreñas. “Para lograr el bienestar de todos, que ese todo implica que no tenemos que dejar a ningún segmento por fuera o rezagado. En este sentido, pues queremos apoyar a cerrar esa brecha de acceso que pueden tener a las mujeres. Tenemos una línea especial para financiamiento a mujeres: ya sea emprendedoras o jefes de empresas, el crédito Mujer Futuro (les permite) acceder a condiciones preferenciales”.

El banco cuenta con un programa de Formación Profesional para mujeres en distintos puntos del país. Además, sus principales ejecutivos también son mentores para empresarias para facilitar el desarrollo de distintas facetas de su negocio.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Colombia, Mia Perdomo, cofundadora y CEO de Aequales, profundizó el retorno de ¿Por qué es un buen negocio invertir en las mujeres?

Perdomo dirige una organización dedicada a medir las prácticas de equidad. Ofrece a las empresas un informe individual con resultados, recomendaciones y una hoja de ruta para fortalecer sus estrategias de inclusión y equidad en su operación, llega a Centroamérica y Caribe.

Desde Aequales hicimos una investigación para saber si las empresas tenían o no tenían mejores resultados financieros cuando tenían equidad de género (...) No había ninguna investigación latinoamericana que nos probara esto en nuestro territorio. A partir del cuestionario que es el Ranking PAR, tomamos esas preguntas que preguntan si tenemos o no condiciones de equidad de género en las empresas y las comparamos con el desempeño financiero de las empresas. Lo que encontramos es que las empresas que cumplen con todos los requisitos del Ranking PAR, (cumplen con) condiciones de equidad de género, son un 25% más rentables en su ROA (Retorno de Activos) que las empresas que no tienen condiciones de que a género y diversidad”.

El Ranking PAR de Aequales, una medición líder en equidad de género y diversidad, llega a Centroamérica y Caribe en 2025. ¿Es parte de las Empresas con Más Equidad en Centroamérica? Sea parte de esta lista. La medición es gratuita y puede participar acá.

"Si tenemos prácticas transversales de equidad de género vamos a tener más plata... Si tenemos más mujeres en las juntas directivas o en los comités directivos también vamos a ver cómo de manera más rápida aumentan los réditos financieros", apuntó.

Este lunes 17 de marzo continuamos con la colombiana Diana Salazar, Co-Founder & Board Member de Geek Girls LatAm, con la charla: ¿Cómo aumentar la participación de mujeres en más carreras STEM?

El martes 18 de marzo, desde Costa Rica, la CEO de Centenario Internacional, Dianne Medrano, nos contará su visión de cómo cambia una organización cuando se fomentan las prácticas de equidad.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE