Centroamérica & Mundo

Guatemala: Reforma fiscal busca recaudar más IVA

Los escenarios de la reforma tributaria estarían enfocados en la recuperación del impuesto al valor agregado (IVA), debilitado desde el 2012 por el desinterés en el uso de la planilla de ese tributo por parte de los contribuyentes debido a las modificaciones a la Ley del ISR.

2016-08-11

Por Prensa Libre

Para compensar la rebaja de la recaudación en el IVA por vía de la planilla, las tasas se tendrían que modificar de acuerdo con los porcentajes del impuesto sobre la renta (ISR), según iniciativas que hasta el momento no se han hecho públicas.

Analistas consultados por Prensa Libre consideran que la propuesta puede ser positiva, pues podría elevar la recaudación del IVA si es progresiva, es decir, que tributen más las personas con mayores ingresos.

El regreso de la planilla

En el caso de los asalariados, las autoridades confirmaron el regreso de la planilla del IVA para la acreditación del ISR. En la actualidad, hay cero acreditación de gastos, tal como se planteó en el 2012.

Antes de esa fecha, ese beneficio alcanzaba hasta el cien por cien de gasto que impulsaba la solicitud del IVA. Sin embargo, uno de los problemas era que algunos contribuyentes presentaban facturas falsas para llegar al monto requerido.

Recuperar el cobro del IVA por la vía de la facturación dependerá del porcentaje que un contribuyente podrá acreditar como devolución.

Los expertos juzgan que hacer una devolución que esté arriba del 50 por ciento de gastos acreditables puede ser beneficiosa para los asalariados, ya que motivará la exigencia de facturas en el consumo de bienes y servicios, que a su vez incrementará el cobro de ese tributo.

Otro porcentaje ideal sería que la acreditación pueda cubrir hasta el 75%, señalan los analistas consultados.

En la actualidad, la acreditación máxima por la presentación de planilla del IVA es de Q600, que para la mayoría de contribuyentes no es estímulo suficiente, por el costo de tiempo o contratación de personas para elaborar la planilla.

Empresas

Con la reforma del 2012, el ISR para los contribuyentes jurídicos -empresas o sociedades- fue decreciente, es decir, la tasa del 31% sobre utilidades disminuyó, de manera gradual, hasta el 25%.

El régimen para pequeños contribuyentes era del 7% antes del 2012, y bajó al 5 por ciento actual.

Lo que se plantearía -con la información del Ministerio de Finanzas- es regresar a las tasa del 31 por ciento para las empresas y de 7 por ciento para pequeños contribuyentes.

Los expertos opinan que lo ideal sería una tasa fija de 28% a 30 por ciento para recuperar ingresos o un porcentaje progresivo para los siguientes años.

Hasta este miércoles, uno de los planteamientos era convertir en retenedores del ISR a las empresas exportadoras, incluidos los sectores agropecuario, artesanal y de recicladores, para retener el 7% del ISR, y además deben emitir factura especial a nombre del productor.

En caso de depreciación del capital fijo y para fomentar la inversión, se reconocerán pérdidas acumuladas hasta por un máximo de cuatro años.

Mesas técnicas

Jairo Flores, presidente de la Comisión de Finanzas, dijo que se convocará a diversos sectores para una discusión abierta cuando ingrese el proyecto, así como escuchar contrapropuestas.

"Lo importante es encontrar consensos a través de un diálogo, con los centros de pensamiento, sociedad civil y sector privado", puntualizó el legislador.

Mayor eficiencia

El sistema estimularía a que las personas asalariadas exijan las facturas para poder acreditarlas a la planilla del IVA, que funcionaría con mayor eficiencia, dijo el consultor Juan Carlos Paredes.

"La acreditación tendría que ser de una escala atractiva, como el porcentaje que funcionaba antes del 2012 del 100%. Arriba del 50% es factible", subrayó.

Impacto en la economía

óscar Erasmo Velásquez, economista independiente, señaló que en este momento no sería adecuado incluir nuevos impuestos, sobre todo aquellos relacionados al consumo, pues podría generar distorsiones a la producción. "La economía no está pasando un buen momento y podría generar un impacto de contracción", agregó el analista.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE