Por revistaeyn.com
El sector salvadoreño de alimentos para mascotas cerró 2024 con envíos al exterior por un valor de US$38,6 millones, concentrados principalmente en fórmulas para perros y gatos, de acuerdo con el último Ranking de Exportadores Industriales elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
Este balance incorpora por primera vez a las compañías que producen comestibles para animales de compañía y de gran escala, revelando un segmento que ha ganado terreno en Centroamérica.
Pese a que la cifra representa una contracción de 7,6 % respecto a 2023, el rubro ha duplicado sus exportaciones en apenas seis años: mientras que en 2019 las ventas externas alcanzaron US$18,4 millones, ahora superan los US$38 millones.
Según la ASI, esta expansión responde a la ampliación de la oferta, que incluye desde croquetas y alimentos húmedos orientados al cuidado nutricional de mascotas, hasta mezclas destinadas a granjas avícolas, piscifactorías y unidades de producción intensiva.
Entre los nombres que destacan en el informe aparecen Tecnutral y CMI Alimentos, señaladas como “actores relevantes en el fortalecimiento del sector”. Estas empresas han combinado innovación en ingredientes y procesos productivos para consolidarse como los principales proveedores del mercado regional.
No obstante, el informe señala un desequilibrio: las compras de alimento para animales realizadas por El Salvador sumaron US$91,9 millones en 2024, más del doble de lo que se exportó. De ese total importado, un 64 % corresponde igualmente a fórmulas para perros y gatos, lo que denota una demanda interna sostenida y una oportunidad para incrementar la producción local.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el 40 % se destina a presentaciones listas para el consumidor final de perros y gatos (equivalentes a US$15,4 millones). Le siguen los alimentos para peces con 18,1 %, las raciones para aves con 17,3 % y preparados con aditivos antibióticos que suman 14,5 %. El restante 9,2 % abarca mezclas para otros animales, y un pequeño 0,8 % corresponde a premezclas usadas como insumo en la fabricación de alimentos compuestos.
Guatemala se perfila como el principal destino de estos productos, con una cuota del 51,2 % del total exportado (US$19,8 millones), aunque reportó una caída del 14,8 % por la menor compra de alimentos avícolas.
Honduras, por su parte, elevó su demanda en 1,7 %, al adquirir US$16.2 millones en alimento para mascotas, lo que la ubica en el segundo puesto con el 42 % del mercado regional para este sector. Nicaragua y República Dominicana completan la lista, con participaciones de 1.7 % (US$1.9 millones) y 0.1 % (US$600,000), respectivamente.
Con información de Diario El Mundo