Mesoamerica se ha convertido, con el paso de estas dos décadas, en un gigante que supera las barreras regionales, con un foco en los mayores mercados latinoamericanos: México, Colombia, Perú y Chile. Y van más allá.
Su alianza con el fondo de pensiones de los maestros en Cánada, le ha dado la posibilidad de unos de los inversionistas más grandes sofisticados del mundo, explica el presidente de Mesoamérica, Luis Javier Castro. 'Nos ha dado acceso a un know how importante en diferentes industrias, nos ha dado acceso a entender la dinámica del capital, qué quiere y qué no quiere el capital global y nos ha dado una nueva dimensión de poder pasar de ser una empresa centroamericana con una oficinita en Colombia a ser realmente una empresa latinoamericana", explica Luis Javier Castro, socio fundador y presidente ejecutivo de la firma inversora, que además está totalmente alineado con los principios y valores de la firma.
RECOMENDAMOS: '21 líderes empresariales de Centroamérica'
¿Qué valores? Pues ser inversionistas de largo plazo preocupados por el talento, "preocupados por la sostenibilidad de nuestra sociedad", involucrándose en tratar de apoyar a los gobiernos locales y a las diferentes instituciones en mejorar la sociedad.
El líder de Mesoamérica no duda en señalar a Harry Stratchan (fudador de Mesoamerica Investments) como su referente, alguien que en su momento hizo entender a las empresas del Istmo "que era fundamental bajarle los costos a la mitad y multiplicar por dos los niveles de calidad, entonces el salto que las empresas tenían que dar era un salto muy centrado en eficiencias y calidad". Hablamos de hace 20 años, con una región que necesitaba mejorar su calidad de vida.
En paralelo, Mesoamerica comenzó a trabajar en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, presidiendo Luis Javier Castro la Asociación Empresarial para el Desarrollo
(AED), e impulsado la red Integrarse, que engloba a las asociaciones de RSE de los seis países centroamericanos.
Un tema central para esta firma es que "tenemos que asegurarnos que al hacer
negocios estamos ayudando hacer una mejor región y en el centro de lo que hacemos está
esa necesidad de aprender y ser un ejemplo a otros en la región, de cual es el rol del sector
privado en esta sociedad.
El presidente de Mesoamerica es crítico con la situación actual de la región, de la que no evade al sector privado: "Siento que tenemos que redoblar esfuerzos y re entender la situación porque el sector privado es hoy más responsable que nunca de poder llevar a la región a un feliz puerto".
LEA TAMBIéN: '20 centroamericanos innovadores y disruptivos'
Castro sigue creyendo en Centroamérica, donde apunta que hay grandes necesidades en temas como educación, donde caben importantes inversiones. En el tema de transformación de las ciudades, nuestras capitales tienen "posibilidades enormes alrededor de mejorar la red vial, de mejorar transporte público, de mejorar temas de basura, en donde pueden haber inversiones de gran de envergadura. Obviamente, nosotros estaríamos viendo esas oportunidades en Centroamérica con muy buenos ojos, pero si quiero ser también enfático que el capital busca estabilidad institucional", algo de lo que la región no anda excesivamente sobrada.