Mujeres Desafiantes

Ariela Suster: impulsora de moda sostenible con historia

Mujeres Desafiantes de E&N

Su marca SEQUENCE es un emprendimiento social. Es fiel creyente en romper ciclos de violencia y pobreza a través del trabajo.

2022-08-03

Por Claudia Contreras - Revista Estrategia & Negocios

A pesar de haber sufrido la violencia de la guerra civil en El Salvador y el secuestro de su hermano menor, Ariela Suster redirigió su dolor y lo transformó en positivo.

En la actualidad, lidera a un grupo de hombres jóvenes artistas de Tepecoyo, en La Libertad, que crean brazaletes, bolsos, llaveros y manteles, todo hechos a mano.

Los productos que cuentan la historia de Ariela como emprendedora social, artista y directora creativa se comercializan bajo la marca: SEQUENCE.

“Mi familia pasó por momentos difíciles y eso nunca se me olvidó. No de una forma negativa, sino asumiendo; mi país tiene mucho valor y en algún momento, de alguna forma quisiera llegar a hacer algo positivo. Regresé a El Salvador y decidí que no quería hacer algo sin fines de lucro, sino lanzar un negocio que verdaderamente le pudiera ofrecer una oportunidad de empleo a alguien”, recuerda.

Puede leer: Pili Luna, la emprendedora que cautivó a Kamala Harris

Buscaba “que a los jóvenes hombres con los que trabajo se les pagara bien, que se pudieran desarrollar como personas”.

Antes de regresar a El Salvador, Ariela estudió en Estados Unidos. En Nueva York se abrió camino en la industria de la moda. Fue editora senior en las revistas Harper’s Bazaar, Lucky e InStyle.

En 2011, nació su emprendimiento social creador de accesorios artesanales que emplea a hombres y mujeres jóvenes vulnerables al reclutamiento de pandillas en su país.

“Cuando empecé no sabía nada de negocios, no sabía nada de verdaderamente en sí el tema de la violencia”, recordó.

Llegó a Tepecoyo, a 45 minutos de San Salvador, a través de una ONG. “Empezaron a llegar hombres jóvenes, según yo iba a tener un programa con solo mujeresy terminé trabajando con ellos”.

Desde el inicio, Ariela buscó que el taller de SEQUENCE se ubicara en la comunidad de sus artesanos “para impactar no sólo la vida de ellos, sino de la comunidad”, afirma. Reconoce que “el mayor valor de mi empresa son los artistas. A esos jóvenes, en su mayoría hombres, ojalá y les haya aportado mucho en sus vidas, porque lo que ellos me han dado a mí es invaluable”.

Shantall Lacayo: Me encanta ser inspiración para los jóvenes de mi país

Suster ha logrado que SEQUENCE trabaje para las principales corporaciones de Estados Unidos que conectan con su historia y modelo de negocios. Microsoft, MAC Cosmetics, Universal Pictures, Bank of America, Deloitte son algunos de sus principales clientes.

También lanzó una colaboración durante la Semana de la Moda en Nueva York con Diane Von Furstenberg.

Vende sus productos en línea y en Japón a través de MANIUNO, una marca de lujo japonesa.

Su marca ofrece la personalización de hilos de colores y nudos en brazaletes, carteras, manteles. También puede agregar un código QR para que la empresa le ponga su historia, mensaje o sitio web.

“Hemos hecho bolsos con el logo de las empresas, mensajes. Muchas de estas empresas nos buscan a nosotros porque les interesa demostrar que los productos que les están regalando a un empleado o a sus clientes vienen de un lugar que tiene una historia muy inspiradora”.

<i>De la mano de Voces Vitales, Ariela Suster ha logrado desarrollarse como emprendedora social. La sede de VV, en Washington, alberga 18 sillas que los artesanos de SEQUENCE diseñaron y fabricaron en Tepecoyo, en alianza con el arquitecto salvadoreño Javier Cristiani, (acaecido en 2019). Para Ariela, esa muestra es una continuación del legado del maestro del diseño arquitectónico y mobiliario.</i>

UN PROYECTO QUE SE INTERNACIONALIZA

De la mano de Voces Vitales, la plataforma que promueve y capacita mujeres que fundó Hillary Clinton junto a Madeleine Albright, Suster ha logrado hacer crecer su negocio y hacer network con otras mujeres en el mundo que comparten su visión.

Además, ha sido mentora y embajadora global de la ONG. En mayo de este año fue oradora en la sede mundial de Voces Vitales, en Washington DC, donde albergan 18 sillas que los artesanos de SEQUENCE diseñaron y fabricaron en Tepecoyo, en alianza con el difunto arquitecto salvadoreño Javier Cristiani, que adornan el Sara Blakel y Entrepeneurship Center.

Gracias a Voces Vitales conoció a Diane von Furstenberg. “Cuando hicimos productos para ella, la gente quedó impactada de que vinieran de El Salvador”.

Para Suster, las nuevas generaciones buscan detrás de la moda, la historia del producto.

“La tendencia es ser un poco más consciente de las cosas que uno compra”. Destacó que empresas e individuos quieren saber que compran productos de valor que traen una historia, que transmiten un mensaje.

SEQUENCE usa materiales que duran, incluye material reciclado, y reduce el nivelde plástico que utiliza.

Ariela Suster: impulsora de moda sostenible con historia

Antes de cada jornada laboral, en Tepecoyo, su equipo hace meditación.

“Siento que todo viene con más conciencia aún en el ámbito de trabajo. Solo ver a los artistas meditando antes de empezar a hacer pulseras o bolsos es la cosa más bella que he visto en mi vida”.

Tres consejos

1. MODELOS QUE INSPIREN

Haber crecido con sumamá como ejemplo de trabajo la marcó también en su forma de hacer negocios. Aboga por que más niñas tengan esa referencia y modelos.

2. APOYARSE EN REDES

“Uno como emprendedora se siente sola. Voces Vitales nos da muchísimo, desde capacitaciones, hasta mentorías y amistades que me han enseñado mucho ”.

3. SER MENTORA

Ha sido mentora de mujeres jóvenes en Estados Unidos. “Si puedo ayudar a alguien a que no cometa los mismos errores que yo, con eso le salvo años de elecciones”.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE