Por revistaeyn.com
Durante la última década Guatemala ha mostrado tasas de emprendimiento de las más altas a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de los negocios es de pequeña escala: más de la mitad no genera empleo y suelen iniciarse con inversiones inferiores a US$1.000, señala el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el estudio más amplio sobre emprendimiento.
Además, el entorno presenta deficiencias en infraestructura productiva, baja calidad educativa y trámites complejos para registrar empresas.
Puede leer: Nueva startup costarricense reinventa el calzado profesional con seguridad, diseño y liderazgo femenino
En 2024 la situación empeoró. El aumento de la inseguridad, los bloqueos que limitaron la movilidad y el deterioro de la infraestructura física contribuyeron a una caída de la Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA), que pasó de 32.4 % en 2023 a 23.7 % en 2024 —lo que equivale a aproximadamente 800.000 negocios menos—.
El descenso evidencia la vulnerabilidad del emprendedurismo frente a choques sociales y logísticos, señala el reporte elaborado junto con la Universidad Francisco Marroquín, a través del Centro de Emprendimiento Kirzner (KEC).
Frente a ese contexto, la tecnología surge como una oportunidad clave. El Reporte Nacional GEM Guatemala 2024-2025 incorpora por primera vez indicadores sobre el uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial (IA) en empresas. Entre los hallazgos, 72 % usa redes sociales, 52 % email y 48 % página web.
De interés: Emprendedores con oportunidad de crear su tienda en línea
La percepción sobre la IA es relevante: 45 % considera que será muy importante para su negocio en los próximos tres años. Este interés es mayor entre los negocios de servicios (61 %) que en actividades de consumo (42 %).
La expectativa de uso de IA en Guatemala supera el promedio latinoamericano (38.7 %) y el de países de ingreso similar (28.9%). Por edades, la percepción fluctúa entre 41 % y 51 % salvo en el grupo de 55 a 64 años, donde baja a 24 %.
El potencial tecnológico se apoya en avances en telecomunicaciones: 56.1 % de la población usa internet y las suscripciones móviles superan el 113 % de la población, vinculados a la reforma de 1996.