Claves del día

Industriales lamentan bajo desempeño de economía salvadoreña

Sector insta al Gobierno a que ejecute medidas urgentes, que transciendan del diálogo y que permitan el crecimiento económico para que sean generados más ingresos al país y empleos.

2014-12-02

Por: laprensagrafica.com

La economía salvadoreña está estancada, con un crecimiento por debajo del 2 % anual. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) atribuye este desempeño a la caída en las exportaciones, los bajos niveles de inversión, la insuficiente generación de empleo y la disminución en el monto de créditos otorgados al sector productivo.

La ASI presentó ayer un balance sobre el desempeño de la industria esperado para este año.

Los múltiples y tardados trámites que deben hacer las empresas para iniciar o expandir sus operaciones y los elevados precios de la energía han afectado la competitividad del país.

"El entorno nacional no favorece la producción, así es difícil producir", afirmó Doris de Rivera, gerente de Inteligencia Industrial de la ASI.

El Salvador, según datos de los industriales, es el único país de Centroamérica que reporta una caída en las exportaciones. En Nicaragua las ventas al exterior aumentaron 10 %, en Guatemala 5,5 % y en Honduras 2,1 %.

La vicetitular de Comercio e Industria en el Ministerio de Economía (MINEC), Merlin Barrera, sostuvo que se debe, en buena parte, a la crisis del café. Las exportaciones de este bien han caído un 56,6 % a octubre, en monto.

Datos del Banco Central de Reserva (BCR) consignan que las exportaciones totales del país registraron entre enero y octubre una caída del 4,7 % respecto del mismo período del año pasado.

Este año, El Salvador exportó US$219,5 millones menos que en 2013.

El análisis de la gremial también destacó el deterioro en el sector maquila. A octubre de 2014 la maquila realizó ventas al exterior por US$869,2 millones, cifra que reporta una reducción de US$84,5 millones en relación con el mismo período de 2013.

Otro factor que afectó, a juicio de los miembros de la ASI, fue la disminución del 0,4 % en los montos de crédito otorgados a la industria manufacturera, equivalente a US$5,7 millones menos de lo que se aprobó el año pasado.

El monto de financiamiento recibido por ese sector a octubre, según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, fue de US$1,320,6 millones, mientras que en el mismo período del año pasado fueron percibidos US$1,326,3 millones, detalló la ASI.

Los empleos generados en el país, a juicio de la gremial, fueron insuficientes.

Para salir del estancamiento económico, los privados instaron al Gobierno a ejecutar medidas urgentes que le permitan al país equilibrarse en los niveles de crecimiento en Centroamérica.

"Estos temas no se pueden revertir de un mes para otro", dijo Barrera; de hecho, la viceministra puso como ejemplo la integración y competitividad de la industria salvadoreña de maquila. Por otro lado, señaló que para ganar competitividad hace falta -entre otras cosas- revisar 80 cuerpos legales.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE