También conforman este primer bloque los servicios técnicos como plomeros, electricistas, mantenimiento de aires acondicionados, ascensores y mantenimiento de piscina. Así lo anunció el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, en conferencia de prensa.
Permanecen sin fecha definida para apertura otros sectores. Martínez explicó que estos son los del bloque dos, q ue están conformados por la construcción de infraestructura pública, la minería no metálica, los lugares de culto, áreas sociales y deportivas, y la industria.
En el bloque tres están el comercio al por menor y por mayor, ventas de autos, servicios profesionales y administrativos y la construcción de proyectos privados.
En tanto, el bloque cuatro está integrado por los hoteles, restaurantes y transporte aéreo.
Mientras que el quinto bloque está conformado por educación, transporte, deporte, bares y sitios de entretenimiento.

En el último bloque están todos los sectores económicos restantes, los cociertos, ferias, patronales, carnavales y discotecas, informó el ministro.
Más temprano, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, adelantó que a partir de este miércoles 13 de mayo inicia de manera gradual el plan hacia "la nueva normalidad".
Precisamente el 13 de mayo se cumplen exactamente dos meses desde que el Ejecutivo declaró el estado de emergencia nacional. Desde entonces, en Panamá, se han suspendido las clases, cerrado los aeropuertos y playas, paralizado la construcción y restringida las actividades comerciales, industriales y de servicios, salvo los ligados -principalmente- al suministro de alimentos.
'Yo diría que mínimo un par de semanas es lo que yo esperaría dependiendo de la sensibilidad de los indicadores y de la respuesta de los ciudadanos', agregó Alfaro.
A pesar de esta tímida reapertura de la economía, en Panamá seguirán las medidas de cuarentena, mediante las cuales hombres y mujeres pueden salir dos horas diarias pero en días distintos.
Hasta este lunes Panamá registraba 249 muertes y más de 8.600 contagios por el nuevo coronavirus, en los peores registros de un país centroamericano.
Las autoridades panameñas justifican las cifras debido al alto número de pruebas que se realizan en el país.
Según la ministra de Salud, Rosario Turner, mientras a nivel mundial el 7% de las personas que tienen la COVID-19 fallecen, en Panamá ese porcentaje de letalidad se reduce a 2,8%. Además, alegó que la mitad de las camas de hospitales están libres para atender nuevos casos.
Las medidas de cuarentena y distanciamiento social en Panamá 'han sido favorables' para el reinicio gradual de la actividad económica, indicó Turner.