Claves del día

Remesas sostienen la economía de Nicaragua

Mientras las exportaciones y la inversión extranjera caen, los envíos de los nicaragüenses radicados en el exterior siguen al alza. Cifra oficial de 2015 fue de US$1.200 millones, pero experto apunta a subregistro y las cifra en unos US$2.000 millones.

2016-07-27

Por: laprensa.com.ni

Las remesas se han convertido en una fuente de ingresos indispensable para la economía en los hogares nicaragüenses y la estabilidad del país, a juicio del profesor Alex Rodríguez, propietario de la agencia Alfa Envíos, en Miami, Estados Unidos.

Rodríguez sostiene que las remesas han incrementado porque existe una mayor inmigración, hay una baja sustancial en los precios, mayores alternativas de envíos a través de los bancos que se han involucrado en el mercado competitivo de las remesas y agencias que permiten que el cliente realice el envío por medio de una transacción electrónica desde su teléfono o computadora y que además hacen entrega inmediata.

Según el Barómetro de las Américas Lapop (Latin American Public Opinion Project), Nicaragua se ubica entre los diez países de América Latina con mayor número de personas que quieren emigrar por razones económicas.

De acuerdo con la investigación Perfil Migratorio de Nicaragua, unos 40.000 nicaragüenses deciden emigrar cada año para enviar recursos a la familia que queda en el país.

Exilio económico

Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país y son grandes responsables de mantener activa la economía.

"Si los nicaragüenses en el exterior no enviaran remesas sería mucho mayor la pobreza en el país, las remesas son empleadas para comprar la comida, pago de renta, mejoras en las casas, permite comprar un carro usado, todo eso contribuye a la economía del país y la estabilidad del Gobierno", estimó Rodríguez.

Según el último estudio de la Fundación Internacional para el Desarrollo Económico Global (Fideg), en 2015 el 39 % de los nicaragüenses vivía con menos de US$2,5 al día.

Edwin Toledo, un nicaragüense que viaja con regularidad a Estados Unidos, sostiene que el máximo inversionista que tiene Nicaragua es el país norteamericano y las remesas familiares están rompiendo récord porque más nicaragüenses envían dinero.

"La economía nicaragüense depende de las remesas, los expertos han dicho que la economía está creciendo más con las remesas que con las inversiones", sostiene Toledo.

En la familia nicaragüense alguien debe sacrificarse con abandonar el país para complementar los gastos del hogar.

Toledo explica que el salario mínimo es de 6.000 córdobas (en varios de los sectores mejor pagados) y la canasta básica tiene un valor de 12.767,76 córdobas hasta mayo, la tasa de inflación es del 3,05 por ciento, y la economía ha crecido un 4,9 %.

"Como ves no hay crecimiento económico en el país, la gente debe salir del país porque nadie vive con 6.000 córdobas", sostiene.

Los ingresos por remesas para Nicaragua provienen en primer lugar de Estados Unidos, seguido por Costa Rica, España y Panamá.

Subregistro

De acuerdo con las cifras del Banco Central, Nicaragua recibió casi US$1.200 millones en remesas en el 2015. Rodríguez sostiene que existe un subregistro y estima que la cantidad podría aproximarse a los US$2.000 millones.

Su afirmación la basa en el hecho de que miles de nicaragüenses en el exterior llegan a Nicaragua para visitar a sus familiares y cada vez el número de visitantes es mayor y traen directamente la remesa.

"Los familiares llevan el dinero y eso no lo registra el Banco Central", sostuvo.

Toledo es una de esas personas que lleva el dinero que envían sus hermanos a Nicaragua para los gastos familiares, un promedio de US$1.500. Esa cantidad no se reporta al ingresar al país, solo se hace cuando se supera los US$10.000.

Lea aquí la nota original.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE