RSE

Ramón Mendiola: muchos empresarios dicen 'Mis obligaciones son generar empleos y pagar', pero hay que agregarle reconocer huellas sociales y ambientales

En 2024, el tico concluyó un ciclo de 20 años como CEO de FIFCO. Ahora, desde AED, se propone llevar la sostenibilidad hasta los directivos. "Nuestro objetivo es impactar el 50 % de las empresas del PIB y de la formalidad, pero queremos llevarlas a que operen en lo que llamamos un Índice de Madurez", apunta.

2025-06-12

Por Daniel Zueras - Estrategia & Negocios

Ramón Mendiola es presidente de la costarricense Asociación Empresarial para el Desarrollo(AED), desde el 17 de marzo de este año. El exCEO de FIFCO, una empresa a la que guió con liderazgo consciente, apunta a la importancia de que desde la cabeza de las organizaciones se crea en la sostenibilidad.

Por ello, ha comenzado por involucrar más a los directores generales de grandes compañías en la propia AED, que ya amalgama 102 empresas de los más diversos sectores y que busca seguir sumando para alcanzar un mayor impacto en el país.

-¿Por qué es importante que haya más CEOs involucrados?

Todo debe empezar desde la misma junta directiva de AED. Lo que buscamos es que sean los ‘senior positions’ los representados en nuestra junta. Necesitamos más CEOs.

Por eso hemos incluido más miembros con estos perfiles. Para que la sostenibilidad realmente permee, (y esto es parte de aprendizajes, experiencias anteriores), debe ser a nivel del CEO. Y con el respaldo de su junta directiva, deben estar completamente comprometidos, porque si no es muy difícil.

Líder consciente: gestiona en el presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones

Delegar el tema en un área de sostenibilidad está bien para un propósito de cumplimiento, de normas y demás, pero si no hay una verdadera creencia desde arriba, es más difícil que permee a lo largo y ancho de la organización.

-¿Cómo ha evolucionado el liderazgo de la AED en temas de sostenibilidad?

AED ha sido un referente absoluto en materia de sostenibilidad en el país. Aquí estamos capitalizando 28 años desde que fue fundado por Don Walter Kissling. Tal vez, en aquella época no se le conocía como sostenibilidad, sino como un compromiso más social, de una consciencia.

En mis años en FIFCO, desde 2008 impulsamos mucho de estas prácticas y siempre vimos en AED ese aliado estratégico en materia de sostenibilidad, que está a la vanguardia en sus prácticas, en sus conocimientos, en las alianzas que tenían con otras ONGs a nivel mundial.

Ramón Mendiola: muchos empresarios dicen 'Mis obligaciones son generar empleos y pagar', pero hay que agregarle reconocer huellas sociales y ambientales

Reconociendo ese legado que estamos recibiendo, lo que haremos es continuar con esa filosofía pero dándole un giro: queremos evolucionar, ser menos consultores (porque estábamos trabajando mucho en la parte técnica, que siempre tiene que seguir haciéndose), pero lo que queremos es llevar la sostenibilidad más allá de lo técnico; hacia arriba de las organizaciones, a los niveles directivos y que ellos estén comprometidos.

Aprovechamos esta instancia para dar todo un replanteamiento a cómo nos quisiéramos ver hacia adelante. En esa aspiración, lo que pretendemos es ser un referente en el diseño y en la implementación de un Modelo Sostenible País.

La aspiración es lograrlo en los próximos cinco años.

-¿Qué propósito último hay detrás de esa aspiración? ¿Están encontrando eco?

El propósito de AED es cocrear un país más inclusivo, más próspero y en armonía con el medio ambiente (eso lo que tratamos de hacer hacia adelante).

Sólo 45% de empresas centroamericanas cuenta con una estrategia formal de sostenibilidad

De momento, amalgamamos 102 empresas y se vienen incorporando más. Estamos también en un proceso de lograr ese objetivo y vamos a ir ampliando.

Nuestro rol es ser un catalizador, un articulador de la consciencia, del compromiso de los asociados; no vernos como un consultor.

Lo que queremos es que de este grupo de empresas, con los aportes de los CEOs, se genere un intercambio de conocimientos.

Las empresas traen las mejores prácticas; todos aprendemos de lo que está haciendo una, de lo que está haciendo la otra; y nosotros somos un facilitador o un articulador de esos conocimientos, que los pondremos al servicio de todos.

Porque la sostenibilidad no tiene nada que ver con temas competitivos. Es un tema de principios, de valores en donde las empresas se sientan cómodas compartiendo sus experiencias.

-¿Cuáles son los lineamientos para cumplir con las metas que se proponen a cinco años?

Nuestro objetivo es impactar el 50 % de las empresas del PIB y de la formalidad, pero queremos llevarlas a que operen en lo que llamamos un Índice de Madurez, en niveles cuatro a cinco. Trabajar empresa por empresa es lo que nos puede llevar a tener resultados concretos e interesantes.

-¿Qué quiere decir esto?

Yo empiezo contigo, con tu empresa y lo primero que vamos a hacer es un diagnóstico. ¿Dónde está tu empresa, en ese índice? El Índice de Madurez es una ruta a la sostenibilidad. Pensémoslo como una escuela: los primeros cursos, el nivel básico, luego sigue el intermedio, el avanzado y el quinto es cuando te convertís en un referente. Nivel cinco es cuando adquirís las mejores prácticas a nivel mundial.

El diagnóstico es una autoevaluación que hace la empresa y para ello te damos un score (del 1 al 100), y ya cada uno define a qué ritmo desea ir cerrando brechas.

Nosotros desarrollamos esta metodología. Es una pedagogía en la cual vamos a transferir conocimiento a las asociados. Y los vamos a llevar de la mano. Nosotros proponiendo, pero también retro alimentándonos de lo que nos dicen las empresas.

Acabamos de lanzar la herramienta, hicimos una alianza con PWC para que ellos nos ayudaran a fortalecerla. Lo vamos a hacer por sectores: consumo masivo, tecnología, servicios, comercio, agro.... Cada industria tiene sus características.

-¿Cuál es la dinámica al interior de las empresas para entrar a este proceso?

Lo primero es fomentar que las empresas hagan consultas a sus públicos de interés (empleados, clientes, proveedores y administraciones), eso es quizá lo más importante. ¿Por qué la importancia de hacer consultas a los públicos de interés? Porque allí es donde se obtiene la materia prima.

Se trata de medir cómo perciben desde fuera los públicos de interés: las cosas buenas que hacemos y también dónde necesitamos mejorar. Todas las empresas, no importa qué industria sea o de qué sector económico, genera huellas sociales y ambientales. Lo importante es reconocer esas huellas y hacer algo al respecto, minimizar las y aún mejor si las podemos erradicar.

-¿Qué piensan de esto los empresarios?

Sé que muchos empresarios dicen: “Mis obligaciones como empresario son, por supuesto, generar empleos, pagar nuestros impuestos y también pagar los dividendos a los accionistas”. Pero, creo que a esto hay que agregarle el tema de reconocer esas huellas sociales y ambientales e inmiscuirse, porque créeme que las generamos. Aquí el tema es cómo articulo mi accionar para crear valor económico en forma simultánea con el valor social y ambiental, y no uno a expensas del otro. Eso es lo que queremos, a través de este diálogo con los públicos de interés, que sean ellos los que digan en qué se tienen que enfocarlas empresas, y no en lo que piense el CEO o el señor miembro de la junta directiva o los gerentes o lo que sea.

Que las empresas tengan esa información de primera mano. Nosotros les mostramos cómo hacerlo, cómo ir a hacerlas consultas a tus consumidores, clientes y empleados que siempre son los que las empresas tienen presentes.

Pero también, ¿qué piensan los que te regulan, el gobierno, la Asamblea Legislativa, tus proveedores, las ONGs, los medios de comunicación?

-¿Qué hace el CEO con esta información?

Primero, compartirla. Si no te asegurás de que lo compren tus líderes y tu junta directiva es muy difícil que sigas avanzando. Tras haber creado la consciencia en tus líderes, después tenés que establecer objetivos con KPIs, medibles en las tres dimensiones, no sólo en la económica (que es lo que siempre hacemos), también en la social y en la ambiental.

Necesitás establecer objetivos claros en las tres dimensiones para atacar lo que estás diciendo. Ojalá que adicionalmente -es lo que muy pocas hacen- también se alinee la compensación de tus ejecutivos al cumplimiento de los objetivos en las tres dimensiones. Y después hay que hacer público los compromisos.

-¿Cómo van a trabajar esta ruta con las empresas?

En tres ejes. El primero es un liderazgo y una cultura consciente. Es un tema de convicción y no de exigencia. Si vos exigís desde arribano va a pasar, tenemos que trabajar en el liderazgo y la cultura de las organizaciones para que esto permee.

El segundo eje es una transformación de la empresa en el modelo de sostenibilidad. Con esta ruta te hago el diagnóstico. Nosotros decimos que vamos a ir a transformar un sector a la vez, una empresa a la vez. Ya hemos hecho varios ejercicios de estos. Vamos a ir a buscar a todos los sectores... por ejemplo, dispositivos médicos ahora no está en AED, pero es una de mis prioridades.

El tercero es una resultante de los dos anteriores: la esperanza que sea una transformación de país. Porque si ya vas trabajando empresas, sector y si en 5 años tenemos el 50% del PIB, vas a empezar a impactar el país. Así es como nos lo estamos imaginando.

-¿Qué beneficios conlleva la sostenibilidad a las empresas?

Yo creo en los beneficios enormes que hay de ser responsables y ubicar la sostenibilidad como un pilar estratégico en el diseño de negocio.

Aparte de que, si se implementa correctamente, la compañía va a tener un empleado muchísimo más comprometido, más enfocado, más motivado, sabiendo que la empresa está tratando de resolver los temas que tenemos.

Daniel Zueras
Daniel Zueras
Periodista

Periodista corresponsal en Costa Rica. Zaragocista. Creador de los cómics Ticas Poderosas 1, 2 y 3. Comunicación con enfoque de género.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE