Centroamérica & Mundo

5 claves sobre la exportación de cereales de Ucrania

Ucrania y Rusia firmaron el viernes en Estambul dos acuerdos que permitirán la exportación de cereales ucranianos bloqueados en los puertos del mar Negro por la guerra y que resultan imprescindibles en los mercados mundiales.

2022-07-24

Por estrategiaynegocios.net

Meses después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, y mientras continúan los combates en la región ucraniana oriental del Donbás, delegados de Moscú y Kyiv firmaron un acuerdo que permitirá la reanudación de parte de las exportaciones de cereales desde la región, según confirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

El acuerdo cuenta con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas, y delegados de todas las partes viajaron a la ciudad turca de Estambul para su firma tras la conclusión de una última ronda de negociaciones.

De interés: EEUU y 17 aliados acuerdan mejorar cadenas de suministros para evitar escasez

En un tuit desde Estambul, la ciudad sobre el Estrecho del Bósforo —por la que necesariamente pasa todo el tráfico marítimo desde y hacia el Mar Negro—, Oleksandr Kubrakov, ministro de Infraestructuras y representante de la delegación de Ucrania, dijo que “desbloquear los puertos de Ucrania es una gran contribución a la seguridad alimentaria del mundo”.

Por otro lado, el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, viajó también Estambul para la firma del acuerdo, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

“El presidente (de Rusia, Valdimir) Putin ha dicho que, en el contexto de la crisis alimentaria que se avecina, es muy importante desbloquear las vías de suministro a los mercados mundiales: fertilizantes, alimentos y cereales”, dijo Peskov.

Aquí 5 claves sobre la importancia de la exportación de cereales de Ucrania:

1. ¿Qué papel juega Ucrania en la seguridad alimentaria mundial?

Ucrania es uno de los productores de cereales más importantes del mundo. Allí se cultiva y exporta principalmente trigo, maíz y cebada. Según la Comisión Europea, Ucrania representa el 10% del mercado mundial de trigo, el 15% de maíz y el 13% de cebada. También es el productor más importante en el mercado del aceite de girasol (más del 50% del comercio mundial).

Puede leer: Rusia amenaza con extender ofensiva en Ucrania y descarta negociaciones de paz

El maíz (primer lugar) y el trigo (segundo lugar) también son los cereales más cultivados del mundo. Si un exportador importante como Ucrania fracasa, esto puede tener un grave impacto en la seguridad alimentaria mundial.

2. ¿Quiénes son los mayores productores de trigo, maíz y cebada?

Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de EE.UU., Ucrania fue el séptimo mayor productor de trigo del mundo en 2021/22, con 33 millones de toneladas. Australia, EE.UU., Rusia, India y China produjeron más, mientras que la UE ocupó el primer lugar.

En el caso del maíz, Ucrania ocupa el sexto lugar. Se cultivó más maíz desde mediados de 2021 hasta mediados de 2022 en Argentina, la UE, Brasil, China y EE. UU. Cuando se trata de cebada, Ucrania es el cuarto productor más grande del mundo.

3. ¿Quién importa principalmente estos granos?

Los principales importadores de trigo en 2020, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), fueron: Egipto, China, Turquía, Nigeria e Indonesia. El mayor comprador de trigo, especialmente de Ucrania, también fue Egipto.

Con respecto al maíz, los principales importadores en 2018 fueron México, Japón, Corea del Sur, Vietnam y España. No hay cifras más recientes en el sitio web de la OEC. Los principales compradores de maíz de Ucrania incluyeron a Países Bajos, España y China. En cuanto a la cebada, en 2020 China, Arabia Saudita, Países Bajos, Bélgica y Alemania se registraron como los principales países importadores.

4. ¿Cómo está afectando la guerra en Ucrania al mercado mundial de cereales?

Las entregas de cereales ucranianos se han suspendido debido al bloqueo de los puertos ucranianos por parte de Rusia. Esto había alimentado temores en todo el mundo, lo que provocó un fuerte aumento de los precios. A mediados de mayo, los precios del trigo y el maíz habían subido a niveles sin precedentes, según la ONU, con graves consecuencias, especialmente en África, Oriente Medio y Asia, donde la pandemia del coronavirus y sus consecuencias ya habían empeorado la situación alimentaria.

Pero desde entonces, el mercado de cereales ha vuelto a relajarse. La organización agrícola de la ONU, la FAO, estima que, a pesar de la guerra de Ucrania, la cosecha mundial de cereales de este año será un poco menor que la de 2021. Y la perspectiva del acuerdo entre Ucrania y Rusia, que ahora es un hecho, ha aumentado las esperanzas de que se reanuden las exportaciones de cereales desde Ucrania.

5. ¿Qué significa el nuevo acuerdo entre Ucrania y Rusia?

Como parte del acuerdo alcanzado en Turquía, los 20 a 25 millones de toneladas de granos que se encuentran bloqueados en Ucrania finalmente deberían exportarse. Por otra parte, la exportación de cereales y fertilizantes rusos, que está restringida como resultado de las sanciones contra Rusia, se facilitará.

Relacionado: Ucrania lucha por llevar su trigo al mundo

Entre otras cosas, el acuerdo prevé corredores seguros en el Mar Negro entre Ucrania y el Bósforo. Los barcos en esa zona no deben ser atacados. Además se establece que la exportación del grano se supervisará desde un centro de control en Estambul, que estará a cargo de Naciones Unidas y cuenta con representantes de Rusia, Ucrania y Turquía.

Con información de CCN y DW

Instagram

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE