La fabricante de medicamentos genéricos, número nueve del mundo en esa categoría y con presencia en 150 naciones, inauguró su centro de operaciones para Centroamérica y el Caribe en Costa Rica, desde el cual distribuirán sus medicamentos a toda la región. Se proyectan 80 empleos en dos años.
Según detalló la gerente general de Aspen Labs para Centroamérica y el Caribe Ana Claudia álvarez, Aspen Labs se encuentra en un proceso de expansión internacional, el cual están implementando ahora en la zona.
Esa farmacéutica ingresó a Latinoamérica desde 2008 en Venezuela, México y Brasil. En 2013, adquirió las líneas de productos Wyeth y decidió incorporar sus operaciones en Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y, por supuesto, Centroamérica y el Caribe.
Según álvarez, 2014 representa el año de la consolidación de sus operaciones en toda América Latina, pues en Centroamérica y el Caribe se establecieron como compañía incorporada desde febrero de este año.
"Cuando Aspen inició esta expansión internacional, vio en Latinoamérica un mercado bastante interesante para establecer sus operaciones, así como en Asia-Pacífico y Europa del Este, por sus tasas de crecimiento más altas, comparadas con otros mercados del primer mundo", dijo álvarez.
Aspen es la dueña de marcas conocidas en la región, como Cofal y Leche de Magnesia Phillips, así como la línea de fórmulas infantiles Wyeth. Próximamente, introducirán al mercado su línea oncológica, la línea de heparinas de bajo peso molecular, antibióticos como Septrin, medicamentos de salud femenina y otros dirigidos a la protección cardiovascular.
Aspen tiene 22 plantas de manufactura en cinco continentes, especializadas para diferentes tipos de productos, pues buscan que los medicamentos se fabriquen con la mejor calidad y al mejor costo posible para ofrecer a sus pacientes.
En Latinoamérica, tiene dos plantas en México, una en Toluca y otra en Vallejo, con productos farmacéuticos y fórmulas infantiles. En Centroamérica, tienen la producción de Cofal y de Leche de Magnesia Phillips, en Costa Rica.
Aunque no reveló el monto de la inversión, álvarez dijo que sus ventas proyectadas, para los próximos cinco años, oscilan entre los US$50 y US$60 millones, "como mínimo con las líneas que actualmente tenemos". La ejecutiva espera tener un crecimiento anual compuesto del 30%.
Posibilidades de crecimiento
De acuerdo con Franco Muñoz, gerente financiero para Centroamérica y el Caribe, Aspen está valorando establecer su centro de servicios compartidos en para Latinoamérica, y Costa Rica es una opción viable para ello.
"Evidentemente, el establecer el hub para América Central, desde el punto de vista comercial para Centroamérica y el Caribe, pone a Costa Rica en una posición interesante, como parte de las alternativas", dijo Muñoz.
El ejecutivo resaltó que Costa Rica tiene ventajas competitivas sostenibles en ese sentido, como su una experiencia establecida en el tema de centros de servicios compartidos, capital humano que ha desarrollado en los últimos diez años, la estabilidad del país -en términos políticos y económicos-, y personal bilingüe.
Aspen tiene previsto tomar la decisión antes de noviembre de este año, para iniciar la operación en enero. Costa Rica -único de Centroamérica y el Caribe dentro de la lista de candidatos- compite con México, Chile y Colombia.
"Creo que es importante, dentro de todo ese foco, considerar a Costa Rica seriamente dentro de esa decisión", afirmó Muñoz.
En la primera fase de operación el centro de servicios compartido iniciará con servicios financieros, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, procesos de travel expenses y, dependiendo del tamaño de los países y de los negocios, definirán la cantidad de empleos.
Confianza en la región
álvarez dijo que Aspen inició operaciones en Sudáfrica, donde se establecieron de manera "bien sólida", para iniciar su crecimiento internacional, en 2003, primero en el mismo continente africano y luego a Australia.
Desde 2008, empezó a incursionar en el mercado latinoamericano, pues cuando toma la decisión de incursionar en un mercado, lo hace de manera segura, sabiendo que va a poder tener un negocio rentable, según explicó álvarez.
"Es por eso que es bien importante para Aspen la oportunidad de participar en un mercado que está creciendo a tasas de doble dígito en el mercado farmacéutico y donde Aspen ve una excelente oportunidad de desarrollar negocios".
La gerente general de Aspen Labs para Centroamérica y el Caribe, dijo que esta zona es un mercado farmacéutico de US$3.700 millones "y esperamos que, en cinco años, la tasa de crecimiento anual del mercado farmacéutico, esté entre el 5% y el 6%, encima ligeramente del Producto Interno Bruto, y eso hace que para Aspen sea un sitio interesante para invertir, participar y para ofrecer medicamentos asequibles a diferentes poblaciones de pacientes".