Centroamérica & Mundo

Con el Acuerdo con Europa, Nicaragua subiría sus exportaciones

Un promedio de US$60 millones anuales es lo que se aumentaría cuando entre en vigencia el Acuerdo de Asociación.

2014-02-24

Un promedio de US$60 millones anuales es lo que se aumentaría cuando entre en vigencia el Acuerdo de Asociación.

*Información de El Nuevo Diario - Nicaragua,

Las ventas de productos nicaragüenses al mercado de la Unión Europea, UE, se podrían incrementar hasta en US$60 millones durante el primer año de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación que Centroamérica firmó con la UE, AdA.

El país podría pasar de exportar US$245 a US$300 millones al viejo continente, según estimaciones de Roberto Brenes, Gerente General del Centro de Exportaciones e Inversiones, CEI.

Brenes indicó que el mercado europeo por ser más exigente ha frenado la entrada de productos como la carne de res. Para ello el gobierno arrancó el programa de trazabilidad que permitirá al sector alcanzar la certificación y llegar al consumidor europeo.

'La carne no entra a ese mercado por las exigencias que tienen y que no la tienen los Estados Unidos, sin embargo, estamos finalizando el proceso de capacitación para cumplir con esas medidas. Ahorita tenemos mucho éxito en las exportaciones de productos como el café natural y orgánico, la miel, el cacao, y otros productos que comienzan a llegar como el ajonjolí, la flor de jamaica y algunas raíces y tubérculos', explicó Brenes.

Brenes señaló que al diversificar más el mercado a los cuales Nicaragua exporta sus productos, también estaría reduciendo sus exportaciones por países.

Mario Amador, Presidente de la Cámara de Industria, Cadin, expresó que en el caso de Nicaragua actualmente no exporta ni un gramo de azúcar al mercado europeo y apenas entre en vigencia el Acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica, el sector espera exportar en el primer año cerca de 20 mil toneladas de azúcar, que generarían unos US$17 millones.

'El azúcar en Europa tiene un precio superior, allá vale US$60 el quintal aquí se paga US$30, ellos tienen una demanda insatisfecha', comentó.

De acuerdo al empresario, la cuota asignada de azúcar para la región centroamericana excluyendo a Panamá es de 150 mil toneladas métricas. La distribución entre cada país se hizo de acuerdo a la capacidad de producción.

En el caso de Guatemala por ser el más grande productor se le asignó 60 mil toneladas, después le sigue El Salvador con 23 mil toneladas, Honduras con 20 mil toneladas, Nicaragua con 22 mil toneladas y finalmente, Costa Rica con 19 mil toneladas.

El Presidente de Cadin indicó que la distribución también se dio por la capacidad de embarque de cada país, lo que le permitirá mantener y garantizar el producto dirigido al mercado europeo.

El sector carnico se encuentra a la expectativa de la firma y ratificación de este acuerdo comercial. Solón Guerrero, Presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua, Faganic, indicó que aunque aún no está definida la distribución de la cuota de carne que Europa asignó a Centroamérica de 9,500 toneladas métricas para la región, Nicaragua espera beneficiarse con 4, 750 toneladas métricas, o sea el equivalente a US$40 millones, a un valor de US$4 por kilo de carne.

Anualmente el sector cárnico espera crecer entre 10 a 15% en sus exportaciones al mercado europeo, avizora el líder gremial ganadero.

* http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/244186-exportaciones-de-nicaragua-aumentaran-acuerdo-ue

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE