Por: laprensagrafica.com
Una propuesta hecha por iniciativa del Ejecutivo busca introducir reformas a la ley que rige al Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y uno de los cambios que se plantean es ampliar el alcance del impuesto que se cobra por quintal de café.
La actividad cafetalera pasa por una de las crisis más graves en su historia. La caída en la producción debido al hongo de la roya y los problemas para acceder a financiamiento han minimizado la capacidad de invertir en las fincas.
El anteproyecto se conoció el viernes por la noche, cuando los diputados celebraron la sesión plenaria de rutina. El documento, que llegó por iniciativa del Ministerio de Economía (MINEC), pasó a la comisión legislativa agropecuaria para ser analizado.
Detalle de la propuesta
Las reformas están distribuidas en ocho artículos. De ellos, el artículo 5 detalla que "la Asamblea Legislativa, a propuesta del Ministerio de Hacienda, establecerá la Tasa de Registro a la Producción de Café, la cual será recaudada por la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda". Con esta medida se cambiará el artículo 26-Bis de la ley que actualmente rige al consejo y que deja la tasa para la exportación.
Una tasa es un pago que se efectúa a una institución que presta servicios a los usuarios. En este caso, esa institución es el Ministerio de Hacienda (MH), que facilita permisos y registros. Así, la reforma establece que ya no se aplicaría la tasa de registro para el café que se exportará, como sucede ahora, sino que a un nivel previo en la cadena: el café producido.
"Antes los US$0,50 que deducían a los cafetaleros iban directamente para PROCAFE, pero todos saben lo que PROCAFE sirvió en este país para ‘politizar’ la caficultura. Ahora se quiere ampliar y que pueda financiarse bajo licitación tanto a empresas del sector público como el CENTA CAFé, como a empresas del sector privado", dijo sobre la propuesta el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres.
El funcionario manifestó que la tasa será de US$0,50, por lo que "si la cosecha fuera 800.000 (quintales), fueran US$400.000; si la cosecha fuera de un millón de quintales, fueran US$500.000 quintales", ejemplificó. "No tiene nada, ningún aprovechamiento de nada. Ya no sería dirigido a PROCAFE sino a quien de veras sirva a la caficultura nacional", insistió.
Por ahora, los cafetaleros pagan US$0,35 que van para el funcionamiento del CSC y otros US$0,50 que antes iban para la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), pero ahora no tienen un destino claro. Según información del MH, hasta noviembre de 2014 se recolectaron US$1,9 millones gracias a ese aporte de US$0,50 por quintal.
Critican uso de recursos
Los caficultores criticaron que el Estado busque recolectar más recursos, en lugar de utilizar mejor los que ya tiene. "Y por qué no plantean sacar adelante la crisis del café y dejan de estar pensando en ponerle más impuestos a una industria que probablemente en uno o dos años esté al final de sus días", dijo el productor Raúl Zaldaña.
El productor Mario Acosta planteó varias dudas sobre la propuesta del Ejecutivo, en cuanto a establecer una Tasa de Registro a la Producción de Café que, de aprobarse las modificaciones de la ley del CSC, sería recaudada otra vez por Hacienda.
"No lo veo con ningún grado de simpatía porque a la producción es una cosa y a la exportación debería de ser otra. No le están comprando los servicios a PROCAFE y entonces el Estado ha subcontratado al mismo Estado y eso no puede ser, no es permitido según la ley", afirmó Acosta. El sector arrastra una deuda de US$230 millones. Dentro del Pacto por el Café, que firmaron las gremiales y el Gobierno, se plantearon unas 14 medidas financieras para los caficultores, pero ninguna se ha implementado.
Una propuesta hecha por iniciativa del Ejecutivo busca introducir reformas a la ley que rige al Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y uno de los cambios que se plantean es ampliar el alcance del impuesto que se cobra por quintal de café.
La actividad cafetalera pasa por una de las crisis más graves en su historia. La caída en la producción debido al hongo de la roya y los problemas para acceder a financiamiento han minimizado la capacidad de invertir en las fincas.
El anteproyecto se conoció el viernes por la noche, cuando los diputados celebraron la sesión plenaria de rutina. El documento, que llegó por iniciativa del Ministerio de Economía (MINEC), pasó a la comisión legislativa agropecuaria para ser analizado.
Detalle de la propuesta
Las reformas están distribuidas en ocho artículos. De ellos, el artículo 5 detalla que "la Asamblea Legislativa, a propuesta del Ministerio de Hacienda, establecerá la Tasa de Registro a la Producción de Café, la cual será recaudada por la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda". Con esta medida se cambiará el artículo 26-Bis de la ley que actualmente rige al consejo y que deja la tasa para la exportación.
Una tasa es un pago que se efectúa a una institución que presta servicios a los usuarios. En este caso, esa institución es el Ministerio de Hacienda (MH), que facilita permisos y registros. Así, la reforma establece que ya no se aplicaría la tasa de registro para el café que se exportará, como sucede ahora, sino que a un nivel previo en la cadena: el café producido.
"Antes los US$0,50 que deducían a los cafetaleros iban directamente para PROCAFE, pero todos saben lo que PROCAFE sirvió en este país para ‘politizar’ la caficultura. Ahora se quiere ampliar y que pueda financiarse bajo licitación tanto a empresas del sector público como el CENTA CAFé, como a empresas del sector privado", dijo sobre la propuesta el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres.
El funcionario manifestó que la tasa será de US$0,50, por lo que "si la cosecha fuera 800.000 (quintales), fueran US$400.000; si la cosecha fuera de un millón de quintales, fueran US$500.000 quintales", ejemplificó. "No tiene nada, ningún aprovechamiento de nada. Ya no sería dirigido a PROCAFE sino a quien de veras sirva a la caficultura nacional", insistió.
Por ahora, los cafetaleros pagan US$0,35 que van para el funcionamiento del CSC y otros US$0,50 que antes iban para la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), pero ahora no tienen un destino claro. Según información del MH, hasta noviembre de 2014 se recolectaron US$1,9 millones gracias a ese aporte de US$0,50 por quintal.
Critican uso de recursos
Los caficultores criticaron que el Estado busque recolectar más recursos, en lugar de utilizar mejor los que ya tiene. "Y por qué no plantean sacar adelante la crisis del café y dejan de estar pensando en ponerle más impuestos a una industria que probablemente en uno o dos años esté al final de sus días", dijo el productor Raúl Zaldaña.
El productor Mario Acosta planteó varias dudas sobre la propuesta del Ejecutivo, en cuanto a establecer una Tasa de Registro a la Producción de Café que, de aprobarse las modificaciones de la ley del CSC, sería recaudada otra vez por Hacienda.
"No lo veo con ningún grado de simpatía porque a la producción es una cosa y a la exportación debería de ser otra. No le están comprando los servicios a PROCAFE y entonces el Estado ha subcontratado al mismo Estado y eso no puede ser, no es permitido según la ley", afirmó Acosta. El sector arrastra una deuda de US$230 millones. Dentro del Pacto por el Café, que firmaron las gremiales y el Gobierno, se plantearon unas 14 medidas financieras para los caficultores, pero ninguna se ha implementado.