Centroamérica & Mundo

El Salvador: problemas fiscales limitan crecimiento económico

La fragilidad en las finanzas públicas obliga a sacrificar inversión pública, de manera que el Estado no puede contribuir a generar un efecto multiplicador.

2014-12-03

Por: laprensagrafica.com

Las dificultades que enfrenta el fisco en El Salvador para cubrir todas las necesidades no permiten que, además, pueda estimular el crecimiento económico a través de la inversión pública.

Hugo Beteta, director subregional de la CEPAL, explicó que una de las características que distinguen a El Salvador de sus pares centroamericanos es el estrecho margen de maniobra del Estado. "Llama la atención que ante las dificultades fiscales que tiene el Gobierno de El Salvador ha habido una disminución significativa en el gasto de capital, hasta el tercer trimestre del año. Esta reducción en el gasto de capital, que obviamente fue la variable de ajuste para el gasto, tiene implicaciones en las perspectivas de crecimiento en el largo plazo", dijo Beteta.

El gasto en capital puede incluir la ejecución de obra pública u otro tipo de adquisiciones por parte de las instituciones.

El Banco Central de Reserva (BCR) indica en su página web que entre enero y octubre de 2014 el gasto de capital del Sector Público No Financiero (SPNF, el GOES y otras instituciones) acumuló US$559,7 millones, una caída de 14,7 % en comparación con el mismo período de 2013. En esas fechas, en capital se gastó US$652,4 millones.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda (MH) publicó que el Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) reporta una ejecución de US$404,89 millones entre enero y agosto. El programa vigente para este año había previsto una ejecución de US$1,114,56 millones, según el mismo MH. No hay una comparación con el mismo período correspondiente a 2013.

En el PAIP hay US$454,42 millones en proyectos que todavía no se han concretado, o comprometido.

Cuando no es posible desarrollar obras como carreteras, electrificación y acceso a servicios de telecomunicaciones, según Beteta, eso "inhibe" a la inversión privada, foránea y local.

El experto de la CEPAL destacó que el Gobierno se vio obligado a iniciar un proceso de consolidación fiscal, pero que dentro de este proceso se tuvo que sacrificar precisamente la obra pública.

El MH ha establecido, por tres años ya, medidas de ahorro en el consumo de bienes y servicios, equivalentes al 10 % de lo requerido en el año.

Por otro lado, se ha prohibido el uso de los fondos institucionales para celebrar fiestas con motivos navideños y aún más para entregar obsequios a los empleados o a otros particulares.

No obstante, las medidas de ahorro establecidas, el gasto corriente (que incluye compra de bienes, salarios y otras transferencias) acumuló US$3.824,6 millones, equivalente a un aumento de 1,7 % frente al mismo período de 2013.

La semana pasada, las autoridades de Salud Pública revelaron que la mitad de sus fondos se destinan principalmente a los salarios del personal, pues la planilla de médicos, especialistas y profesionales en la salud ha incrementado por miles.

Mejorar las expectativas

La CEPAL, en su balance preliminar de las economías latinoamericanas para 2014, consignó que los países de la región han optado por políticas contracíclicas, es decir, cuando el Estado interviene directamente para impulsar la actividad en momentos de lento crecimiento. En El Salvador esto no es posible todavía. Más bien, entre el Ejecutivo y el Legislativo analizan la aprobación de una ley de responsabilidad fiscal, que ordenaría una corrección del desfinanciamiento público de por lo menos US$300 millones en un plazo estimado de tres años.

"Hay un menor grado de libertad en las finanzas públicas para hacer una política fiscal contracíclica; entonces, se vieron forzados a imponer una política de consolidación fiscal y austeridad, en un momento en que el ciclo económico viene cayendo, pero es por la importancia de mantener la solvencia", aclaró Beteta.

La solvencia es la capacidad de un Gobierno de cumplir con todos sus pagos, en particular, con la deuda pública. Según el BCR, hasta octubre de este año la deuda pública total alcanzó los US$15.591 millones, es decir, un crecimiento del 5,5 % frente a 2013. Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda pública tiene un peso del 61,5 %.

La carga más onerosa para este indicador de la economía son los compromisos por las pensiones del sistema de reparto.

Beteta señaló que si El Salvador logra materializar la política de Transformación Productiva, se podrá ver beneficios en el corto plazo. El director de CEPAL mencionó que ya hay proyectos con la cadena integrada de textiles sintéticos y 40 cooperativas camaroneras en La Unión, para crear cadenas coordinadas y mejorar el acceso a los mercados, o "eliminar cuellos de botella", apuntó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE