Centroamérica & Mundo

Guerra Rusia-Ucrania cumple mil días

En medio de llamados de paz y oraciones, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó una nueva doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

2024-11-19

Por EFE / revistaeyn.com

La guerra entre Rusia y Ucrania llega a los 1.000 días y esto no es solo un problema de esas dos naciones, sino que la misma ha tenido repercusiones a escala mundial.

Ciudades bombardeadas, millones de refugiados, apoyo militar y nuevas sanciones: el ataque de Rusia contra Ucrania tiene efectos globales.

Hace mil días inició de la invasión rusa, pero los ucranianos mantienen la determinación de seguir luchando, pese a la creciente incertidumbre sobre el futuro apoyo de sus aliados y de una intensa presión militar por parte de Moscú.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este martes ante el Parlamento Europeo (PE) que Ucrania y sus socios occidentales han hecho mucho juntos contra la invasión rusa pero no deben "tener miedo a hacer todavía más" ante nuevos retos como las tropas norcoreanas en las fronteras ucranianas.

"Juntos hemos logrado mucho, pero no debemos tener miedo a hacer cada día más (...). Cada día es el mejor momento para presionar más a Rusia. Y está claro que, sin ciertos factores clave, Rusia carecerá de motivación real para entablar negociaciones significativas", advirtió Zelenski, que señaló la destrucción de sus bases aéreas, la pérdida de su capacidad para producir misiles y aviones no tripulados o la confiscación de sus activos.

<i>FOTO EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO. Zelenski junto a la Primera ministra danesa Mette Frederiksen</i>

Antes del discurso de Zelenski, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, incidió en que la institución que dirige ha permanecido del lado de Ucrania durante estos mil días y lo seguirá haciendo "el tiempo que haga falta".

Por su parte, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, y sus homólogos de Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y Polonia, reafirmaron la importancia de que se refuerce la seguridad y la defensa de Europa, y admitieron que, en muchos casos, hará falta un gasto superior al 2 % del PIB para enfrentar las crecientes amenazas, incluida la rusa.

"Consideramos imperativo reforzar la OTAN incrementando nuestro gasto en seguridad y defensa, en línea con nuestros compromisos anteriores, al tiempo que reafirmamos que, en muchos casos, será necesario un gasto superior al 2 % del PIB para hacer frente a las crecientes amenazas a la seguridad y cumplir los requisitos de disuasión y defensa en todos los ámbitos de la zona euroatlántica", señalan los seis ministros en una declaración conjunta.

Tras una reunión híbrida del grupo conocido como "Weimar Plus" o G5UE+ organizada en Varsovia por el Gobierno polaco, Albares y sus colegas recalcan que existe una "oportunidad única" ante la llegada del republicano Donald Trump en enero próximo a la Casa Blanca para "renovar los cimientos de nuestras relaciones transatlánticas", al reforzar a la OTAN y al garantizar "un reparto equitativo" de las cargas dentro de la Alianza Atlántica.

Sostienen que en todo este contexto será clave una mayor integración entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE), una cooperación más estrecha entre la UE y el Reino Unido y una mayor cooperación entre la OTAN y la Unión Europea.

En la declaración, los seis países europeos abogan por reforzar la resiliencia frente a la guerra cognitiva y las amenazas híbridas en Europa y por seguir intensificando su apoyo militar, económico y financiero a Ucrania, que este martes lleva ya mil días haciendo frente a la invasión rusa.

Recuerdan que el Kremlin depende cada vez más de socios como Irán y Corea del Norte para mantener su guerra ilegal y que la escalada de las actividades híbridas de Moscú contra los países de la OTAN y la UE tampoco tiene precedentes en cuanto a su variedad y escala.

Putin aprueba doctrina que permite una respuesta nuclear

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó hoy una nueva doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

"La decisión sobre el uso de armamento nuclear la toma el presidente de la Federación Rusa", señala el documento, en alusión a Putin, quien es también comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

La doctrina, que sustituye a la promulgada en 2020, autoriza un ataque nuclear en caso de que el ataque convencional enemigo suponga "una amenaza crítica para la soberanía y (o) integridad territorial" de los países que integran la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia.

<i>Las fuerzas de defensa aérea ucranianas interceptan ataques aéreos sobre Kiev, Ucrania, el 17 de noviembre de 2024. Las fuerzas rusas lanzaron un ataque combinado masivo que tuvo como objetivo todas las regiones de Ucrania durante la noche y por la mañana con alrededor de 120 misiles y 90 vehículos aéreos no tripulados (UAV), dijo el presidente ucraniano Zelenski. FOTO EFE/EPA/MAXYM MARUSENKO</i>

La doctrina, publicada en el portal de información legal del Estado ruso, amplía la categoría de alianzas militares contra las que Rusia aplicará la estrategia de disuasión nuclear.

"La agresión de cualquier Estado perteneciente a una coalición militar (bloque, alianza) contra la Federación de Rusia y (o) sus aliados es vista como una agresión de la coalición en su conjunto", señala.

Estas dos últimas cláusulas son consideradas por los analistas como una clara advertencia a Estados Unidos y la OTAN, en caso de que decidan involucrase directamente en el conflicto en Ucrania.

Rusia también podrá recurrir a las armas nucleares en caso de "ataque masivo" con aviones de guerra, misiles de crucero, hipersónicos, drones y otros aparatos no tripulados, que violen el espacio aéreo del país.

Por primera vez, el documento alude no sólo a la aviación y a aparatos hipersónicos enemigos, sino también a drones, un instrumento de guerra que ha adquirido una gran popularidad en los últimos años.

A su vez, Rusia pondrá en marcha medidas de disuasión nuclear en caso de que un potencial enemigo disponga de sistemas de defensa antimisiles, misiles de crucero de medio y corto alcance, entre otro armamento, que pueden ser utilizados contra Rusia.

Al mismo tiempo, la doctrina subraya que Rusia ve las armas nucleares como "un instrumento de disuasión" de carácter defensivo, cuyo empleo es una "medida extrema y forzosa".

La prensa local considera que la nueva doctrina significa que el Kremlin ha rebajado el umbral del uso de armas nucleares, ya que la anterior permitía el uso de armamento atómico sólo si se veía amenazada la misma existencia del Estado ruso.

El anuncio tiene lugar después de que el presidente de EEUU, Joe Biden, según la prensa occidental, tomara dicha decisión, en el caso de la región fronteriza de Kursk, tras resistirse durante meses a satisfacer las demandas del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Fe y determinación

"Lo principal es no perder el ánimo. Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano y todo lo demás ocurrirá como tenga que pasar", dijo a EFE Teresa, de 18 años.

La joven está estudiando en una universidad local para convertirse en una ingeniera de drones.

Además, ayuda a su madre Oksana en la Cocina de Voluntarios de Leópolis, fundada hace más de 10 años después de que Rusia se anexionara ilegalmente la península de Crimea y estallara la guerra en el Dombás.

Docenas de voluntarios preparan platos precocinados y otros alimentos nutritivos para ser enviados a los soldados y tratan de atender otras peticiones urgentes de su parte.

Saben de sobre lo difícil que es la situación en el frente, donde Rusia está avanzando de forma lenta pero sistemática, ya que algunos de los paquetes que envían allí no encuentran a sus destinatarios con vida.

Sin embargo, no hay espacio para el pesimismo y los voluntarios trabajan a pleno rendimiento, mientras no dejan de llegar y marcharse vehículos y los voluntarios transportan cajas de un sitio para otro.

"No tenemos derecho a rendirnos. Tenemos que mantenernos fuertes y unidos por el bien de nuestros seres queridos que están allí (en el frente) y tener fe en nuestra victoria", dijo a EFE Natalia, una cocinera de unos 30 años.

Cuando habla de lo que significaría una victoria de Ucrania, lo primero que le viene a la mente es el regreso de los soldados, incluidos los que están en cautiverio ruso, a sus hogares.

"También quiere decir la liberación de todos los territorios ocupados para que nuestra gente pueda vivir allí, en paz, en su propia tierra", añadió Nadia, una jubilada que acude todos los días a ayudar.

Está agradecida a los ciudadanos de los países extranjeros que han acogido a refugiados ucranianos y no han "abandonado" al país invadido.

"Pedimos al Señor y a todas las personas que tengan conciencia y uso de razón que nos ayuden a derrotar a este mal para que no se expanda por todo el mundo", subrayó la jubilada.

Para Petró, un miembro de la Cocina de Voluntarios de Leópolis, fundada hace más de 10 años después de que Rusia se anexionara ilegalmente la península de Crimea y estallara la guerra en el Dombás, la guerra "es un problema global y no solo de Ucrania".

Si todos los aliados de Kiev actuasen con determinación, juntos podrían derrotar a Moscú, argumentó. "Rusia no es tan fuerte como quiere hacer creer a todos", subrayó.

Por su parte, el papa Francisco ha lamentado la "inmensa tragedia" de Ucrania y ha expresado su deseo de que se emprendan "caminos de diálogo y reconciliación", en una carta con motivo de los mil días de guerra tras la invasión rusa.

El pontífice, siempre preocupado por esta guerra, llama a quienes tengan roles de responsabilidad en el conflicto a "emprender recorridos de diálogo, reconciliación y concordia".

Por su parte, el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, reconoció su deseo de que esta efeméride "sacuda" a quienes puedan "detener la carnicería" en Ucrania.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE