El Consejo de Ministros de Honduras nombró una Comisión Interventora de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), para intentar remediar el desbalance presupuestario, así como reforzar, administrar y optimizar la recaudación de tributos en el país.
Por: Prensa Latina
Según reportó el medio digital proceso.hn la comisión está integrada por los expertos auditores Reinaldo Rodríguez, Roberto Jerez y Jorge Yllescas, quienes podrán pedir la asesoría que estimen conveniente con el acompañamiento de un equipo del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).
El propio director de la DEI, Enrique Castellón, solicitó ante el consejo al tilular de Finanzas, Wilfredo Cerrato, que lo ayudaran con esa carga después de verificarse que el ritmo de crecimiento de los ingresos no ha mejorado con las últimas decisiones tributarias.
La comisión tiene 120 días hábiles prorrogables para verificar la situación administrativa, financiera, presupuestaria, practicar una auditoria y evaluación de puestos y salarios, así como tomar las medidas necesarias para optimizar en definitiva la recaudación, trascendió.
Castellón advirtió a la prensa que los miembros de la Comisión Interventora no llegan a esa institución con una varita mágica para solucionar los graves problemas de la recaudación tributaria pero harán un diagnostico que permitirá cambiar la estructura organizativa y hacerla más eficiente.
Dijo que aunque las metas de recaudación se han cumplido, es preocupante que el crecimiento de esa recaudación se ha visto menguado como resultado de la situación económica y otros factores como la pequeñez de la base de contribuyentes y la tremenda evasión fiscal.
Agregó que esa institución no debe ser feudo de los políticos, porque se presta a la corrupción, y en ese sentido, aseguró que al inicio de su gestión se deshizo de mil empleados lo que agenció críticas de algunos sectores porque les dejó afuera algunos activistas.
Precisó que la comisión interventora tendrá todas las facultades para despedir de la institución a las personas que no tengan funciones específicas lo que se hará en conjunto con la dirección y vaticinó que los resultados de estas decisiones se verán a fin de mes.
El exdirector de la DEI e interventor de la institución, Jorge Yllescas, advirtió que si se va a seguir con el clientelismo político y los diputados van a tener injerencia, como sucede ahora, y si no se va a tener la suficiente disponibilidad de recursos para hacer los cambios necesarios, no se podrá hacer nada.
La comisión del fideicomiso de Seguridad Poblacional reveló que en el sistema bancario se registró una caída en la recaudación del tributo conocido como Tasa de Seguridad por cuatro millones de lempiras (más de 200 mil dólares) diarios, cuando semanas atrás captaba más del doble al día.
El director de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Mario Bustillo, explicó el fenómeno como un proceso de fuga de capitales de empresas que poseen operaciones en varios países y trasladan sus recursos hacia lugares donde no les cobran ese impuesto.
También dijo que existe un proceso en el que muchos clientes retiran sus ahorros guardados en los bancos, entidades financieras y otras instituciones para evitar que se les cargue el referido impuesto o transfieren fondos a varias cuentas con montos inferiores al saldo que paga esa tasa.
El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, recordó que recientemente un alto funcionario del gobierno fue sorprendido cuando transportaba más de un millón de lempiras en efectivo guardados en una almohada y así se ahorraba el impuesto.
Al referirse a la forma en que se burla la Ley de Seguridad Poblacional consideró que no es delito que un ciudadano abra dos o tres cuentas para guardar sus depósitos bancarios, o traslade sus recursos a un banco del exterior para no pagar más impuestos además de los ya establecidos anteriormente por el fisco.