Representantes de prestigiosas marcas internacionales del sector textil, reunidas en la capital nicaragüense, se mostraron satisfechos de la labor realizada por el programa Better Work Nicaragua y los avances alcanzados en materia de diálogo social, estabilidad y productividad laboral en 26 empresas,
afiliadas voluntariamente al programa impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).
Eliza Wright, supervisora de la Corporación PVH para las Américas, calificó como "un privilegio" haber participado en el Foro de Marcas organizado por el programa Better Work Nicaragua (BWN), en el cual gerentes, sindicalistas y trabajadoras de las 26 empresas del sector textil, expusieron de forma testimonial los logros alcanzados como resultado del diálogo social en el seno de sus centros de trabajo.
"Es un privilegio estar con ustedes, aprender de sus experiencias, de sus logros y de los desafíos. Somos socios de Better Work Nicaragua desde su lanzamiento oficial, en 2012, y hemos visto cambios que se han generado en las fábricas, con cada ciclo del programa", dijo Wright.
La Corporación PVH, propietaria de marcas emblemáticas a nivel global como Calvin Klein, Tommy Hilfiger y Van Heusen, entre otras, ha trabajado con dos empresas en Nicaragua, que han producido prendas de vestir para dicha corporación con sede en Nueva York.
Wright reveló que pronto se comunicará oficialmente la decisión de los ejecutivos de responsabilidad social empresarial de PVH, quienes han resuelto que todas las fábricas con las que trabajan y que operan en países donde hay programas de Better Work, se involucren en este para garantizar el objetivo principal del programa: la generación de empleos decentes en el sector textil y de confección, en los ocho países donde funciona actualmente.
Michael Kobori, representante de Levi´s, explicó que apoyan el programa Better Work a nivel mundial desde hace una década y promueven la incorporación de las fábricas al mismo, porque son una marca global y por tanto, deben cuidar el prestigio del famoso fabricante de los blue jeans, entre otras prendas de vestir.
Kobori indicó que Camboya, país donde el 100% de las fábricas del sector textil están incorporadas al programa Better Factories, ha sido merecedor de un trato preferencial por parte de Estados Unidos, por tanto, aseguró que Levi´s apoya que a Nicaragua se le conceda también un trato preferencial en reconocimiento a los logros alcanzados por el programa BWN.
En Nicaragua, según cifras oficiales del programa, están incorporadas voluntariamente un total de 26 fábricas de 43 del sector textil y de confección, que brindan empleo a 36.785 trabajadores. En el 90% de esos centros de trabajo funcionan los comité consultivos de mejoras (CCM), en los que participan representantes de la gerencia y de los sindicatos y, a través del diálogo social institucional, identifican áreas a mejorar y trabajan en su solución.
Al hacer uso de la palabra en el Foro de Marcas, el representante de Levi´s insistió que los datos de cumplimiento del programa demuestran que BWN tiene un impacto positivo, porque ha mejorado las relaciones entre la gerencia y los trabajadores, se ha reducido la rotación laboral y el ausentismo entre los empleados, asimismo, se ha fortalecido la paz social en el seno de los centros de trabajo.
Kobori recordó que las exportaciones del sector textil en Nicaragua han aumentado en 150%, mientras en Honduras, Guatemala y El Salvador, estas exportaciones se han estancado o han disminuido. "Apoyamos el programa por tres razones: impacto, eficiencia y credibilidad", enfatizó.
Por su parte Remedios Argüello, representante de Adidas, señaló que en la actualidad sólo una de sus empresas proveedoras en Nicaragua está incorporada al programa BWN, sin embargo, se comprometió a promover la incorporación de otras 3 fábricas.
En tanto, Jessica Rosa, representante de Walmart, aseguró que el programa BWN ha realizado "un arduo trabajo", porque "han elevado la barra de mejora" a otro nivel. Por tanto, se comprometió a seguir apoyando el programa, a escuchar siempre a los representantes de las empresas y a mejorar la comunicación.
En tanto, Diana Trigo, representante de Patagonia, indicó que vienen trabajando con el programa BWN desde 2012 y aseguró que la producción en la fábrica proveedora en Nicaragua aumentó en 43%, al punto que ya no pueden seguir recibiendo más órdenes o pedidos por parte de esta compañía que produce ropa para deportes y actividades en el exterior.
"Queremos ser responsables en cuanto a volúmenes de trabajo a fábricas, no queremos que trabajadores laboren horas extras y ser los responsables luego de incumplimientos laborales. En ese sentido, corremos el riesgo de hacer pedidos que excedan la capacidad de las fábricas y se vean obligados a contratar trabajadores temporales. Hoy la producción está estable, nos tomó 18 meses", apuntó Trigo.
Diálogo, respuesta a la crisis
En el Foro de Marcas, al cual fueron invitados diversos líderes sindicales, se planteó que el sector maquila en Nicaragua resultó severamente afectado a raíz de la crisis mundial de 2008-2009, ya que se perdieron alrededor de 30.000 empleos, debido a la recesión económica en Estados Unidos, principal mercado de las prendas elaboradas en Nicaragua.
Para superar el impacto de la crisis económica mundial y evitar mayor deterioro del empleo en el régimen de zona franca, Nicaragua impulsó el diálogo tripartito entre representantes del gobierno, empleadores y trabajadores, para negociar en forma consensuada los ajustes salariales en el sector de la maquila, logrando un primer acuerdo para el periodo 2009-2010. Posteriormente, se negociaron exitosamente otros dos acuerdos: 2011-2013 y 2014-2017.
"Nicaragua es el único país donde el empresario de zona franca tiene predictibilidad salarial hasta 2017, como resultado de los acuerdos salariales que hemos negociado", aseguró José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), uno de los invitados al Foro.
Diez años atrás, agregó Aguerri, Nicaragua exportaba alrededor de US$1.000 millones entre productos tradicionales y de zona franca. Además, la inversión extranjera directa (IED) sumaba unos US$200 millones anuales.
Hoy, sin embargo, después de Panamá, dijo que el país es la economía de mayor crecimiento en la región con tasas superiores al 4% del PIB. Por otra parte, la IED ha registrado un crecimiento superior a los US$1.000 millones anuales y las exportaciones totales superan los US$5.000 millones, incluyendo zona franca.
"Las exportaciones han crecido 4 o 5 veces, tanto en zona franca como fuera de ella. Una década atrás, las zonas francas tenían una alta rotación laboral y un conflicto permanente entre empresarios y trabajadores, mucha tensión. Hoy hay mayor permanencia y mayor nivel de satisfacción de los trabajadores en este tipo de empresas. En esto ha contribuido Better Work", añadió Aguerri.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Zonas Francas, Alfredo Coronel, destacó que esos tres acuerdos salariales, consensuados entre 2009 y 2014, son muy importantes para el país porque han traído mucha estabilidad a la industria textil.
"La constante hoy en día es que en las empresas se habla más de armonía, compromiso, tolerancia, hay más paz social en ellas. No significa que no existan contradicciones entre las partes, pero solo trabajando juntos sacamos adelante a nuestro país", dijo Coronel.
Esta práctica del diálogo social, añadió, ha arrojado resultados contundentes, entre estos la creación de más de 41.000 nuevos empleos en el sector maquila y la duplicación de las exportaciones, entre otros. Además, destacó que la infraestructura de zona franca es una de las más nuevas de la región.
Coronel, otro de los invitados al Foro, resaltó además que Nicaragua es el único país de la región centroamericana, donde se implementa el programa Better Work desde hace más de dos años.
"Las marcas han observado que las prendas producidas en nuestro país tienen un sello limpio en términos integrales, tanto en lo laboral como en lo ambiental", concluyó el funcionario público.
Por su parte Enrique Espinoza, viceministro del Ministerio del Trabajo (Mitrab), afirmó que se ha desarrollado con buen suceso el trabajo tripartito, como resultado de la mentalidad de progreso, de unidad, de todos los sectores involucrados.
Espinoza destacó que el diálogo tripartito tiene ahora rango constitucional, tras las reformas constitucionales promovidas por el Poder Ejecutivo nicaragüense, lo que evidencia la importancia del trabajo en alianza con el sector empresarial y sindical, en aras del propósito nacional de reducir la pobreza.
"Queremos que las marcas pongan más pedidos en nuestras empresas para elevar el empleo. Nuestro compromiso es cumplir con todos los convenios de la OIT en pro del trabajo decente", reiteró el viceministro del Mitrab.