Las universidades privadas han tomado fuerza en Panamá, logrando convertirse en negocios de millones de dólares.
Por: Panamá América
Los cinco mayores centros de estudio superior privados manejan matrículas por encima de los 4.500 estudiantes, cifras que van en aumento por la demanda que también han generado los extranjeros residentes en el país.
Sin embargo, la facturación es un tema tabú para las universidades privadas. Panamá América pudo recabar algunos datos y hacer sus propios cálculos que dan luces del gran negocio que es la educación privada superior.
La Universidad Latina (ULAT) es quizás el centro privado que más ha tenido crecimiento en los últimos años, logrando duplicar en estudiantes a sus competidores más cercanos.
En total, la Latina tiene 11.000 estudiantes, y además de su sede central, tiene operaciones en otros ocho puntos del interior del país.
En 2011 la Universidad Latina hizo una emisión de bonos poniendo por primera vez a la luz pública sus cifras del negocio. A junio de 2011, esta universidad había logrado US$67,3 millones en activos totales, US$23,3 millones en pasivos, y ganancias anuales por unos US$4 millones, desde el año 2010 a la fecha.
En promedio, la Latina tiene anualmente US$32 millones en ingresos por matrícula y mensualidades, y otras actividades. El fuerte de los ingresos los obtiene a través de su sede central, US$16 millones anuales. Solo la Facultad de Medicina de esta universidad le produce en ingresos US$9,4 millones anuales.
La Universidad Santa María la Antigua (USMA), la pionera en el mercado privado, cuenta con 4.500 estudiantes y un total de 600 profesores distribuidos entre las sedes de Panamá, Colón, Los Santos, Veraguas y Chiriquí.
Los ingresos por matrícula y mensualidades de esta universidad se calculan en US$2,5 millones por cuatrimestre, sin embargo, la institución no dio mayores datos de sus finanzas.
El plan de inversión de la USMA está enfocado a un fuerte crecimiento en materia tecnológica y de comunicación, a través del acondicionamiento de 40 nuevos salones tecnológicos, los cuales han cambiado la forma de dictar las clases por parte de los profesores, señaló Carmen de Obaldía, representante de la oficina de divulgación de esta entidad.
La Universidad Interamericana de Panamá también se encuentra en el mismo rango de número de estudiantes que la USMA, sin embargo, tiene uno de los planes de inversión más ambiciosos presentados hasta ahora.
Se trata de la construcción de un nuevo campus en la avenida Ricardo J. Alfaro con 60.000 metros cuadrados de construcción y con capacidad para 27.000 estudiantes. Para ello, la universidad se ha dispuesto invertir US$70 millones, de los cuales ya desembolsó US$11 millones para comprarle el antiguo club IRHE-INTEL a la empresa estatal ETESA.
'El nuevo campus busca posicionar a Panamá como hub educativo en la región. El desarrollo de este nuevo campus constituye el compromiso de largo plazo que tenemos con el presente y futuro del país, y representa uno de los proyectos más importantes dentro de la red Laureate International Universities en la región', dijo un vocero de esta casa de estudios.
La Ulacit es una de las universidades que también ha estado por muchos años en el mercado nacional y que busca consolidar sus operaciones. 'Estamos enfocados en completar el proceso de acreditación, para lo cual nos hemos preparado para recibir a los pares en las próximas semanas. Y continuaremos potenciando nuestros proyectos de mejora continua, que incluyen inversiones en la parte académica, infraestructuras, tecnología y nuevos servicios', informó esta universidad por vía electrónica.