La producción nacional diaria de petróleo bajó 55,8% en los últimos 10 años debido a la falta de inversión y porque en algunos casos los pozos llegaron a su madurez extractiva.
Por: Prensa Libre
En el 2002 el país producía 24 mil 671 barriles diarios, pero empezó a retroceder hasta bajar a 10 mil 899 barriles en los primeros dos meses del 2012, según información actualizada a febrero por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En forma anual, en el 2002 se produjeron 9 millones de barriles, mientras que en el 2011 se registraron 3.9 millones. A febrero del 2012 se reporta 653 mil.
Mario Godínez, subdirector de comercialización de Hidrocarburos del MEM, dijo que los campos activos de petróleo del país son de pozos maduros, y es natural que disminuya su producción. El Campo Xan, el mayor productor, y que aporta alrededor del 90%, data de 1985. Rubelsanto funciona desde 1980 y los de Campos Chocop y Yalpemechel, de 1991.
Luis Ortiz, exministro de Energía y Minas, agregó que uno de los problemas es la falta de inversión para nuevas perforaciones.
El ministro de Energía y Minas, érick Archila, anunció que prevén aumentar la producción, para llegar en dos años a 23 mil barriles diarios, y para el 2016, a 25 mil.
La estrategia consiste en lanzar la licitación de siete campos petroleros en mayo y finalizar el proceso para adjudicar en octubre. Al principio había declarado que se lanzaría en abril, y que serían seis campos.
Agregó que también promoverán el aumento en la producción en los campos actuales. Combinando ambas acciones proyectan que para el 2020 el país podría llegar a producir 82 mil barriles diarios, indicó.
Ortiz opinó que lanzar nuevas licitaciones 'es un proceso que se repite todo el tiempo, cada vez que entra un nuevo gobierno, tratando de despertar el interés', aunque señaló que a la fecha no se ha logrado.
Agregó que hay aspectos que se deben tomar en cuenta, como que es una época de precios altos del petróleo, por lo que se esperaría que influya en el interés, pero por otro lado está la conflictividad y rechazo a esos proyectos en Guatemala, lo cual envía una señal negativa.
El crudo nacional se clasifica como pesado, con 15,39 grados de API (medida sobre cuán pesado o liviano es el petróleo), y 6,37% de azufre, por lo que se usa más para asfalto que para gasolinas.
Procesos pendientes
En el 2010 se amplió por 15 años el contrato 2-85 de la compañía Perenco, la cual maneja el Campo Xan. La ampliación causó polémica entre funcionarios, grupos ambientalistas, el Consejo Nacional de áreas Protegidas (Conap) y empresarios.
En esa nueva fase, Perenco debe perforar pozos nuevos, pero está pendiente que el Conap emita una resolución para los pozos 48 y 49, según el MEM. Los ejecutivos del Conap refirieron que no se ha emitido resolución y se está en fase de consultas con otras instituciones.
Según Godínez, hasta el 2010 la producción de Perenco tenía un decrecimiento de casi 10% anual, y este año hacen trabajos de recuperación secundaria, con instalación de bombas más grandes.
En el caso de Rubelsanto, contrato 2-2009, están en un proceso de mejoramiento de instalaciones. Por aparte, está pendiente la aprobación del área PTN 1-2008 adjudicada en el 2011, que incluye la firma del Consejo de Ministros.