Excel Automotriz de El Salvador alcanzará una participación de mercado con su marca Toyota, este 2015, en el orden del 23%. Una de las participaciones más altas en Latinoamérica para la marca japonesa.
Así lo confirmaron el gerente de país para Excel, Andrés Poma, y el CEO para Latinoamérica y el Caribe para Toyota, Steve St. Angelo, en el marco de la visita de este último a El Salvador, como parte también del lanzamiento, en primicia para Centroamérica, del nuevo pick up Toyota Hilux 2016, en su octava generación.
De acuerdo con la proyección de Andrés Poma, la marca nipona venderá en el país unos 2.500 carros, de los 11.200 carros que se espera se vendan este año en El Salvador, el 23% del total. Toyota tendrá un aumento en la participación del mercado de cerca del 0,5%, con respecto al 2014.
Mientras que año con año, comparando junio 2014 y junio 2015, indicó Poma, "el mercado (total) ha decrecido levemente en alrededor 2,5%, pero esperamos con los lanzamientos de algunos productos nuestros y de los competidores que el mercado quizás incremente; el segundo semestre tiende a ser mejor que el primero".

Se trata de un pick up con la fortaleza del vehículo de trabajo, robusto y a toda prueba de terrenos, pero con la comodidad y lujo de un SUV (Vehículo Utilitario Deportivo en español).
Inclusive en su diseño, explicó St Angelo, se tomó la opinión del consumidor salvadoreño, entre otras muchas del público en diferentes partes del mundo, las cuales alimentaron las ideas para el nuevo modelo del ingeniero japonés a cargo del proyecto, Hiroki Nakajima, quien visitó 110 países de los 172 donde se comercializa el pick up.
"Obviamente estamos limitados un poco al mercado de El Salvador, cuyo pico fue en 2007, antes de la crisis, cuando fueron aproximadamente 17.400 unidades de todo el mercado y este año el mercado total de vehículos nuevos va a ser de 11.200, entonces El Salvador y Honduras con los dos únicos mercados de Centroamérica y Panamá que aún no se han recuperado", dijo Poma.
Agregó que obviamente en El Salvador afecta también el tema de seguridad, poco acceso a financiación, de cierta forma, aparte que el ingreso de vehículos usados sigue siendo importante.
"En Guatemala y Costa Rica manejan el tema de vehículos usados en aspectos de medio ambiente, seguridad hacia los clientes y obviamente deben haber vehículos usados que entren al mercado, para los que no pueden comprar nuevos y eso es positivo, pero al mismo tiempo creo que debe haber cierto control en ese sentido que hasta ahora no se ha considerado en el mercado", agregó.
En cuanto a Latinoamérica no es muy diferente al comportamiento del mercado salvadoreño para Toyota, al menos desde que Toyota Motor Company decidió en 2013 asignar a América Latina y el Caribe como una región de negocios en su portafolio mundial, recordó St. Angelo.
"En el primer año (2013) que estuvimos en esta región nuestras ventas crecieron 20% y el año pasado crecimos 3,5% más, aún cuando estamos luchando con la economía en toda la región completa; fue la primera vez que Toyota vendió más de 400.000 vehículos en toda América Latina. Este año es incluso más difícil, con los precios del petróleo que están bajando, de los minerales, con la agricultura también en mala situación, con devaluaciones de monedas y muchas otras incertidumbres; así es que no esperamos crecer este año, sino sostener lo alcanzado el año pasado", manifestó St. Angelo.
Para ello, Toyota posee, compartió St. Angelo, "dos armas secretas": brindarle un servicio a nuestros clientes como nunca antes han recibido y nuevos productos mejores que nunca, como el lanzamiento del Corolla, hace un año y medio, el nuevo Yaris, el RAV 4 y la más reciente "arma secreta" con el Hilux, confirmó el ejecutivo de Toyota, quien aseguró que la relación con Excel Automotriz (desde 1953) "es mucho más que solo ventas (pues por razones obvias es de las distribuciones más pequeñas en el continente y el mundo), por la historia enriquecedora que la familia Poma ha aportado a la marca nipona".