Por E&N Brand Lab para TransUnion
Las empresas costarricenses se esfuerzan constantemente por ser más diversas, inclusivas y equitativas, y el Centro de Capacidad Global (GCC) de TransUnion en Costa Rica está logrando avances significativos al aumentar el acceso de las mujeres a diversos roles y niveles de liderazgo dentro de la empresa.
En el GCC Costa Rica, TransUnion ofrece un entorno en el que todos los colaboradores se sienten bienvenidos, respetados y empoderados para ser auténticos en su trabajo diario. Por ejemplo, la estrategia de contratación del GCC está enfocada en crear oportunidades justas e igualitarias de empleo. Como parte de ello, los reclutadores buscan talento femenino para unirse a la empresa y luego les brindan diversas iniciativas para su desarrollo y retención, entendiendo que la diversidad contribuye a la innovación y aporta nuevas perspectivas al negocio.
El éxito de esta estrategia se refleja en la creciente presencia de mujeres en puestos de liderazgo estratégico. Tatiana Serrano y Stefanny Quesada, del GCC de TransUnion, son excelentes ejemplos de mujeres en roles de liderazgo. A continuación, comparten sus perspectivas sobre el desarrollo profesional, el liderazgo y el empoderamiento.
TATIANA SERRANO, DIRECTORA DE CUMPLIMIENTO DE SANCIONES GLOBALES
Tatiana es Juris Doctor y posee una maestría en Cumplimiento y Gestión de Riesgos, así como en Derechos Humanos Internacionales. Cuenta con una amplia experiencia en entornos de trabajo multidisciplinarios y diversos, como Sanciones Globales, Cumplimiento Regulatorio y Gestión y Evaluación de Riesgos Operacionales.
¿Qué políticas o iniciativas consideras fundamentales para lograr la equidad en el liderazgo?
Debemos seguir estableciendo el tono desde la alta dirección, buscando formas de demostrar el compromiso del liderazgo de TransUnion GCC con la equidad y la inclusión. Podemos lograrlo implementando sistemas de monitoreo sólidos que garanticen la responsabilidad y la transparencia, y revisando políticas y procedimientos para reforzar nuestro compromiso con la igualdad, incluyendo, pero sin limitarse a, nuestras prácticas de contratación y promoción. También es fundamental invertir en programas de desarrollo de liderazgo que aborden los desafíos únicos que enfrentan las mujeres.
¿Puede proporcionar un ejemplo de una iniciativa que hable directamente sobre el empoderamiento de las mujeres?
Ahora se habla más sobre la integración entre el trabajo y la vida personal que sobre el equilibrio entre ambos, y este cambio es significativo y positivo. Dado que no hay una verdadera diferenciación entre el trabajo y la vida personal, tratar de separar ambos puede generar frustración en lugar de empoderamiento. Las estrategias desarrolladas a nivel corporativo que permitan a las mujeres establecer límites claros, delegar y externalizar tareas, crear sistemas de apoyo, aprovechar datos, enfocarse en la gestión del tiempo y crear lugares de trabajo más flexibles contribuirán a que todos los empleados logren un balance exitoso.
STEFANNY QUESADA, JEFA DE FRAUDE, CIENCIA DE DATOS Y ANÁLISIS EN COSTA RICA
Steffany tiene un doble grado en Economía y está cursando su maestría en Ciencias de la Computación. Cuenta con más de 10 años de experiencia en Ciencia de Datos, aplicando aprendizaje automático, econometría y procesamiento de lenguaje natural para resolver una variedad de desafíos en diversas industrias.
¿Cómo navega en un campo tradicionalmente dominado por hombres como líder femenina?
Es cierto que las opiniones y decisiones de las mujeres suelen ser más cuestionadas en las profesiones STEM, y nuestras perspectivas no siempre se toman tan en serio como las de los hombres. Sin embargo, creo que se pueden aprovechar las oportunidades que tenemos frente a nosotras o permitir que nos abrumen, ¡y yo soy una gran creyente en aprovechar las oportunidades! Las mujeres aportan muchísimo valor en cualquier entorno laboral, y el camino en un sector demandante puede ser enriquecedor si nos concentramos en desempeñar bien nuestro rol, mostrar un interés genuino por quienes nos rodean y rodearnos de mentores y aliados que nos apoyen.
¿Ha visto avances en la diversidad de género dentro de su campo?
Me alegra decir que el número de mujeres que se gradúan de carreras STEM ha ido creciendo de manera constante en los últimos años. Sin embargo, esto no se traduce en un aumento significativo en el volumen de aplicaciones laborales en nuestro campo, según mi experiencia. Creo que esto se debe a que las mujeres somos extremadamente críticas con nosotras mismas, y necesitamos aprender a ser más seguras de nosotras mismas, al mismo tiempo que nos damos cuenta de que nuestra individualidad y perspectivas únicas son la base del valor que aportamos a los entornos empresariales y tecnológicos.
