Claves del día

Cuatro charlas TED (sobre finanzas) que todos tenemos que ver

Disfrute y aprenda con estas cuatro conferencias para entender la economía y las finanzas, desde remesas a la relación entre corporaciones, corrupción y terrorismo.

2016-07-12

Por: eleconomista.com.mx

TED Talks es una organización sin ánimo de lucro que publica breves discursos, "charlas", sobre una variedad de temas presentados por algunas de las personas más fascinantes del planeta. Los temas van desde los negocios para financiar a la cultura a los problemas globales, la humillación o la desigualdad. A los expertos en cada campo se les pide una breve charla sobre sus temas de expertise, por lo general con una presentación de diapositivas para asistir visualmente.

TED, cuyo jefe de contenidos es el periodista Chris Anderson, sirve como un medio para intercambiar ideas por todo el mundo. Los presentadores vienen de todas partes y comparten las ideas que han cambiado sus vidas y esperan que cambien a otros también. Existe un formato llamado TEDx para extender el ciclo de conferencias a otras ciudades del mundo, como la Ciudad de México.

Las siguientes conversaciones son específicamente acerca de las finanzas, la economía y el dinero -todas las cosas que nos afectan en gran medida.

En esta selección, iniciamos con Dilip Ratha, habla de la economía desconocida de las remesas y cómo los trabajadores migrantes envían dinero a casa para mantener a sus familias que viven en los países en desarrollo. El siguiente ponente, Peter Eigen, expone la corrupción económica que existe en el mundo entre las empresas internacionales y los gobiernos. El tercer presentador, Michael Norton, discute la idea paradójica de que el dinero y la felicidad están vinculados, pero no en la forma en que imaginamos. Y finalmente, el último presentador, Loretta Napoleoni, analiza la economía del terrorismo, revelando un lado de las organizaciones terroristas que por lo general están ocultos bajo ideaologías políticas.

Dilip Ratha: el amor a través de las remesas

Para Dilip Ratha, las remesas son un acto de amor. El dinero que quien está lejos de casa envía a sus familiares representa un acto de cariño, asegura este economista y director de la Unidad de Migración y Remesas del Banco Mundial. Con sus descubrimientos innovadores del valor económico de las remesas (dinero enviado a las familias de los migrantes trabajadores), Ratha pone énfasis en el poder de la "economía del migrante".

Al haber crecido en Sindhekela, un pueblo en el este de India, con el apoyo de su familia logró ir a la universidad y después migrar a Estados Unidos. Después de años de estudios y una variedad de puestos de trabajo a tiempo parcial, Ratha alcanzó un punto de éxito increíble. Y, sin embargo, tal éxito siempre se dirige de vuelta a casa a través de las remesas.

Ratha descubrió el poder de las remesas y de la población de migrantes trabajadores que tienen su misma historia. Mes tras mes, las remesas pueden ascender a miles de millones de dólares enviados a familias en países en desarrollo. Dicha suma impresionante sirve como seguro para las familias que enfrentan dificultades y actúa como una red financiera de protección. Este TED Talk inspirador muestra la relación beneficiosa entre el sacrificio, el poder del amor, y la devoción familiar para cambiar el mundo.

Peter Eigen: nuestra lucha contra la corrupción

Fundador de Transparencia Internacional, una organización que trabaja con empresas internacionales para llevarlas a la transparencia y evitar prácticas políticas corruptas, como el soborno, Peter Eigen habla de cómo exponer la corrupción gubernamental y global que daña a la sociedad. Durante su tiempo trabajando para el Banco Mundial en Nairobi, Eigen enfrentó la corrupción global a gran escala. Vio grandes empresas de todo el mundo participando en el soborno. Tanta corrupción le llevó a fundar su ONG y trabajar sin descanso para acabar con la corrupción sistémica global.

El dilema que enfrenta Eigen es el hecho de que los gobiernos y las empresas son incapaces de escapar de esa corrupción extendida sin dañarse seriamente a sí mismos en el proceso y efectivamente retirarse de un mercado global. La cultura del soborno es la forma más activa de la corrupción y Eigen tiene la tarea de convencer a los gobiernos y empresas internacionales para tipificar esas actividades. Su trabajo es convencer al resto del mundo de que vale la pena. Después de escuchar a Eigen, seguro querrás formar parte de su lucha contra la corrupción.

Michael Norton: cómo comprar la felicidad

Michael Norton, profesor de administración de empresas en la Harvard Business School, habla de una idea que nadie cree que es verdad: la felicidad se puede comprar. Esta idea paradójica se basa en experimentos e investigaciones sociales que Norton ha completado en una variedad de lugares por todo el mundo. Pide que la gente describa los momentos cuando gastaron dinero en sí mismos y para otras personas y luego reflexionar sobre cómo esos momentos les hizo sentir. El resultado es casi siempre lo mismo -que sentimos más felicidad cuando compramos cosas para otras personas.

Hay una diferencia, entre comprar algo para nosotros mismos y comprar algo para un amigo, un familiar o un extraño. A pesar de que compramos algo material para otra persona, Norton dice que también comparamos "la felicidad" para nosotros mismos al mismo tiempo. Probó con estudiantes universitarios canadienses y equipos de ventas en Bélgica, dándoles dinero y la tarea de gastarlo en alguien más o en ellos mismos. Los que compraron algo por otra persona se sentían más felices y más unidos con esa persona. Norton pide que cada uno de nosotros cambiemos la forma en que gastamos nuestro dinero y en eso, aumentamos nuestra felicidad.

Loretta Napoleoni: la economía del terrorismo

Loretta Napoleoni, una economista Italiana que vive en Londres, descubrió que las organizaciones terroristas son en realidad las empresas disfrazadas. Aunque, públicamente, estas organizaciones son alimentados por ideología política, se dejan llevar y se "mantienen a flote" por su seguridad financiera. Debido a que "terrorista" no es aplicable de forma convencional en una solicitud de empleo o currículum, muchas organizaciones se dividen en diferentes partes para adquirir una posición en la que todos los beneficios obtenidos se destinan exclusivamente a financiar al grupo.

Napoleoni profundizó sus estudios entrevistando a Mario Moretti, el líder del grupo terrorista italiano la Brigada Roja. Esto sirvió como un catalizador para su investigación sobre la economía del terrorismo. Napoleoni ha descubierto un paralelismo entre la economía del terrorismo y el capitalismo occidental, donde el terrorismo sigue a un viaje de patrocinio estatal, a la privatización, y después la globalización. Existe una relación entre el crimen, el terrorismo y las economías ilegales; la valentía de Napoleoni le permitió acercarse al fenómeno. Haciendo que esta charla sea muy interesante para todos aquellos que se atreven a mostrar al hombre detrás de la cortina del terrorismo.

Lea aquí la nota original.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE