Por Claudia Contreras - Estrategia y Negocios
¿Cómo lograr más inclusión financiera en productos y servicios para las empresas? En El Salvador, “Bancoagrícola está corriendo pilotos con el sector agro para poder proporcionar créditos a los productores a través de una incorporación digital que está basado en sistemas blockchain”, apuntó Raúl Nava Salazar, Regional Lead Digital Innovation for Financial Services in LAC de IFC.
También habló de la necesidad de incorporar a más fintechs en transacciones transfronterizas, es decir, una transacción financiera que se realiza entre partes ubicadas en diferentes países.
Nava señaló oportunidades para que una empresa de fintech brinde servicios de factoraje a proveedores de Walmart, por ejemplo. “Si hay una empresa fintech en medio que proporciona una solución de factoraje, entonces el productor puede capitalizarse de una manera mucho más rápida”.
A medida que las fintechs empezaron a crecer en la región, en paralelo, los bancos se modernizaron y renovaron sus canales digitales.
“Vemos un sector financiero cada vez más dinámico, modernizándose, que está precisamente levantando, construyendo nuevos rieles para que la información y el dinero viajen de manera mucho más fluida”, explicó Edwin Zácipa, Fundador Latam Fintech Hub.
Allan Wheelock, creador de Misión Lunar, el primer radar fintech de Centroamérica, aconsejó desarrollar portafolios en crédito digital para la región. “Estamos pasando de billeteras a neobancos y de neobancos a crédito digital (...) Vamos a empezar a ver cada vez más movimiento B2B (en este sentido)”, dijo.
En nuevos productos, habló de más oferta en factoring digital y en soluciones de pagos, tanto locales como para pagos internacionales.
“En los próximos cinco años, vamos a empezar a ver ofrecimiento de cuentas digitales. Esto trae sus retos, porque muchas veces detrás de las fintechs están los bancos y los bancos todavía no están ofreciendo cuentas digitales para empresas”, apuntó el experto costarricense.
¿A qué le debe apuntar una fintech para sobrevivir en el tiempo? En 2023, Costa Rica tenía 61 fintechs, para 2024, el país cerró con 61 fintechs. “No quiere decir que se mantuvieron las mismas, comenzaron cinco fintechs nuevas, salieron otras cinco fintechs. En Costa Rica sí se empieza a ver que no ha habido un movimiento importante”.
Luis Ortiz, cofundador y CEO de Ibylit, aconsejó para todo fundador fintech: cuestionarse qué problema resuelve, ¿por qué se necesita tu producto? “Muchos lanzaron plataformas de pago con modelos de negocio que no validaron porque pensaron que era una buena idea, pero el cliente no se las compró”. Su solución tardó dos años en validarse antes de salir al mercado.
“Hay que corroborar los resultados, obtener retroalimentación de potenciales clientes y aliados para rediseñar los productos y servicios, los procesos operativos, de comercialización y de atención post venta”, dijo.