Empresas & Management

Empresarios guatemaltecos: la sostenibilidad es clave para la competitividad y el éxito empresarial

“Hoy el éxito empresarial va más allá de la rentabilidad y está relacionado con la visión y el propósito de las compañías”, indica Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.

2025-07-23

Por Alejandra Ordóñez - Estrategia & Negocios

Importantes líderes empresariales de Guatemala se reunieron durante el XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad, organizado por CentraRSE, para compartir la forma en que sus organizaciones están abordando el tema de la sostenibilidad y las acciones que están impulsando encaminadas a generar valor a sus grupos de interés.

Las empresas hoy en día debe redefinir el éxito empresarial en un entorno cada vez más exigente, solo así sobrevivirán, aseguraron los líderes que participaron en el panel empresarial “Sostenibilidad para la competitividad.

El panel contó con la intervención de Eric Campos, presidente ejecutivo BAC en Guatemala; Roberto Lara, CEO de Castillo Hermanos; Héctor Leal, CEO de Grupo Cayalá; y Enrique Crespo, CEO de CMI Capital. Los líderes empresariales coincidieron en que actualmente las cadenas de valor están siendo reconfiguradas, y que las empresas que integren criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, serán las que permanezcan vigentes.

Sólo 45% de empresas centroamericanas cuenta con una estrategia formal de sostenibilidad

Los directivos también aseguraron que las reglas del juego empresarial han cambiado, y que la rentabilidad ya no es el único indicador de éxito. En el caso de CMI Capital, Crespo refirió que están convencidos de que el éxito empresarial ya no se mide solo por la rentabilidad, sino que va mucho más allá de eso. “Tiene que ver en dónde encontramos el punto óptimo para que -desde nuestra gestión empresarial- generemos valor para todos nuestros grupos de interés, y con esto me refiero, al gobierno, al estado, a las comunidades, a los clientes, consumidores, proveedores y colaboradores”, dijo.

Como una de las acciones realizadas con este enfoque sostenible, el CEO de CMI Capital resaltó que en 2021 CMI logró acceder a mercados internacionales a través de los bonos verdes para impulsar su plataforma de energía renovable, área en la que han tenido mucho éxito y aceptación. “Hoy el éxito empresarial está relacionado con la visión y el propósito de la compañía, en hacer las cosas bien e integrar a todos los grupos de interés, generando valor para todos ellos”, agregó.

Por su parte, Héctor Leal aseguró que Grupo Cayalá implementa un enfoque sostenible, con la firme convicción de que la rentabilidad y el propósito no son opuestos sino complementarios. “Hemos entendido que una estrategia de sostenibilidad a largo plazo, tiene retornos, mejora la relación con nuestros socios comerciales y proveedores, y genera valor, y ahí es donde nosotros nos capitalizamos”, explicó.

PRIORIZANDO EL BIENESTAR COLECTIVO

La importancia de contar con una sólida estrategia de sostenibilidad también fue quedó de manifiesto por Roberto Leal, CEO de Castillo Hermanos, quien destacó que no hay empresa que trascienda a largo plazo sin un compromiso tanto con la sostenibilidad como con la rentabilidad.

En Castillo Hermanos, asegura, la sostenibilidad no es algo nuevo, siempre ha estado presente, solo ha evolucionado.

El directivo rememoró que los fundadores ya implementaban sostenibilidad hace más de 100 años, cuando crearon la empresa y consideraron a los colaboradores como parte de su familia. “Hoy con más de 22.000 colaboradores, ven en nosotros una vía de desarrollo y crecimiento”, indicó.

También, el desarrollo de las comunidades ha sido importante para Castillo Hermanos desde el inicio. A lo largo de su historia, el conglomerado ha trabajado en diferentes necesidades de las comunidades en las que opera, apostando principalmente por la educación, a través del Colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova.

También han destacado su labor en el combate a la desnutrición, flagelo que afecta a 1 de cada 2 niños en el país. Esto lo ha hecho a través del programa Guatemaltecos por la Nutrición, una iniciativa integral y replicable que no solo proporciona asistencia, sino que también fortalece las capacidades comunitarias y promueve prácticas sostenibles para el cuidado de la salud y la nutrición.

5 claves para anticipar y modelar el futuro empresarial, según Camelia Ilie Cardoza

El programa se implementa en municipios de Huehuetenango, y se expande a otras áreas afectadas por la desnutrición. La estrategia de Castillo Hermanos también contempla el tema ambiental, por lo que trabajan en materia de reciclaje, reforestación y energía renovable para el autoconsumo.

Como líderes nos toca seguir viendo al futuro y definir en qué áreas podemos generar sostenibilidad, porque es una responsabilidad que tenemos como empresarios. La sostenibilidad debe ser una parte integral de lo que hacemos, está en nuestro ADN”, dijo Leal.

En el caso de BAC, Eric Campos explicó cómo la organización pasó de 20 años de trabajar bajo el concepto de RSE a una estrategia de triple valor en la que tuvieron que asumir el reto de pensar cómo las soluciones financieras que brindan, sirven para generar impacto económico, crecimiento y beneficios a sus clientes y accionistas, pero que también tengan impacto social y ambiental.

“Tuvimos que reformular nuestro propósito, que hoy en día es reimaginar la banca para generar prosperidad en las comunidades que servimos. Eso nos obliga a todo el equipo a pensar y reimaginar nuestras soluciones, para que sean de triple valor. Por ejemplo, así nacieron las tarjetas que están fabricadas con plástico biodegradable, o el diseño de edificios LEED y dotados con ahorro energético. Debemos entender que somos catalizadores de desarrollo, y eso es lo que nos ha convertido en la organización financiera más grande de Centroamérica y Panamá”, señaló el Presidente Ejecutivo de BAC en Guatemala.

De igual manera, todos los líderes coincidieron también en la importancia de las alianzas para el desarrollo, las alianzas público-privadas, para trabajar de forma multisectorial y transversalmente entre el sector público y el privado. “La clave está en enfocarnos en el bienestar colectivo, que es en lo que todos nos enfocamos”, concluyó Leal.

Alejandra Ordoñez
Alejandra Ordoñez
Editora Comercial E&N

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y periodista. Con más de 20 años de trayectoria comunicación y apasionada de la comunicación en todas sus formas. He puesto en práctica mis conocimientos en medios de comunicación como periódicos, revistas y publicaciones independientes.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE