Claves del día

La deuda global escala a un récord de US$193 billones, el 318% del PIB mundial

Se trata de la deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos.

2018-01-05

Por Europa Press

La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo sumaba al final del tercer trimestre de 2017 un total de US$232.9 billones, una cifra que representa un nuevo récord tras incrementarse en US$16.5 billones en los nueve primeros meses del año pasado, según los datos recopilados por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

A pesar del aumento de la deuda global en cifras absolutas, el dato de deuda global en relación al PIB mundial se situaba al final del tercer trimestre de 2017 en el 318%, tres puntos porcentuales por debajo del máximo histórico del 321% registrado un año antes.

La deuda de las economías avanzadas sumaba al término del tercer trimestre de 2017 un total de US$171.8 billones, mientras que el pasivo de las economías emergentes era de US$61.1 billones.

La deuda de los hogares de las economías desarrolladas alcanzó los US$33.3 billones y US$10.2 billones en el caso de las familias de países emergentes, haciendo un total de US$43.5 billones.

Por su parte, la deuda de empresas a nivel global era de US$68,4 billones, de los que US$40.3 billones correspondía a empresas de países desarrollados y US$28.1 billones a compañías de países emergentes.

En el caso de la banca, las entidades de economías desarrolladas adeudaban US$48.7 billones, mientras las de economías emergentes un total de US$9.1 billones, sumando US$57,8 billones en conjunto.

Gobierno, bajo presión

Asimismo, la deuda pública mundial sumaba en el tercer trimestre de 2017 un total de US$63.2 billones, frente a los US$59.4 billones registrados al final de 2016. De esta cifra, los gobiernos de economías avanzadas adeudaban US$49.5 billones y los de economías emergentes US$13.7 billones.

En este sentido, los analistas del IIF advierten de que el movimiento simultaneo de varios de los principales bancos centrales hacia cierto endurecimiento de sus políticas monetarias por primera vez en una década puede lastrar la capacidad de hacer frente al servicio de sus obligaciones en el caso de emisores soberanos altamente endeudados.

'Los tipos más altos representan una particular fuente de preocupación para aquellos que han experimentado un profundo deterioro de sus dinámicas recaudatorias, incluyendo Reino Unido, Japón, Estados Unidos y Brasil', señalan los expertos.

De hecho, el IIF advierte de que en el caso de que otros países emulen las rebajas fiscales implementadas por Estados Unidos 'esto podría suponer una presión añadida sobre la deuda y la sostenibilidad fiscal'.

|

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE