Representantes de movimientos sociales y populares de diversas naciones latinoamericanas se dieron cita en San José, Costa Rica, en el marco de la celebración de la III Cumbre de la Celac, con el objetivo de discutir y tomar acuerdos vinculados con la integración de América Latina y el Caribe.
Al encuentro asistieron miembros de organizaciones sociales, populares y sindicatos de Costa Rica, Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
El Encuentro Social por la Patria Grande inició el martes 27 de enero con mesas de trabajo que analizaron las diversas problemáticas de los pueblos latinoamericanos y las posibles vías de solución.
Los principales temas de las mesas de discusión se centraron en "Región, poder y lucha política", "La integración y la agenda social", "Las alianzas público-privadas, estrategia neoliberal y "Los desafíos del movimiento social sindical clasista latinoamericano".
La Universidad de Costa Rica sirvió como sede del encuentro, en el cual además de la discusión de las mesas, se realizaron actividades culturales y el encuentro con el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, con Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz. Además en el cierre de la actividad participó el Presidente boliviano, Evo Morales.
"Organizaciones de América Latina estamos unidas en el marco de la Celac, pues consideramos que la Cumbre es un espacio para para discutir como iguales, sin condicionamientos de las grandes potencias, para buscar consensos que permitan la integración del bloque", comentó Jordan Vargas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).
Según Vargas, en el Encuentro Social por la Patria Grande se incorporaron movimientos sociales, de mujeres, sindicatos, organizaciones campesinas, universidades y muchos otros que buscan avanzar en la construcción de un modelo propio, diferente, inclusivo y en armonía con la madre tierra.
El miércoles 28 de enero se realizó el segundo día del encuentro, en el cual se establecieron tres mesas de discusión que giraron en torno a las temáticas: "Soberanía, independencia y paz", Participación Ciudadana y Movimientos Sociales" y "Desafíos de la Integración Regional".
En el cierre de dicha actividad, participó el Presidente Evo Morales, quien fue enfático en que "los modelos de libre mercado son modelos fallidos, esos modelos no sirven".
"Desde diversos países de nuestra América, representantes de los pueblos se hicieron presentes para dialogar, analizar y proponer acciones que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e inclusivas, sin la opresión y el saqueo del modelo neoliberal y los politiqueros corruptos que provocan pobreza, muerte, hambre y desempleo", comentó Luis Chavarría, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y representante del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense.
Propuestas emitidas a Celac
Del Encuentro Social por la Patria Grande salió una declaración que será enviada a los Presidentes y delegaciones que participan en la III Cumbre, entre las que destacan el reconocimiento de la Celac como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad y la diversidad política.
"Desde nuestra perspectiva la prioridad de la Celac es convertirse en una herramienta y motor impulsor en el combate contra los principales flagelos que azotan a nuestra región latinoamericana y caribeña, tales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la depredación de los recursos naturales", sostiene la declaración del encuentro.
Otra de las declaraciones emitidas por los movimientos sociales incluye la propuesta de que se profundice en las acciones orientadas a lograr una nueva arquitectura financiera regional así como dinamizar la puesta en marcha del Banco del Sur y consolidar otros mecanismos financieros regionales para la protección de las economías latinoamericanas.
También se pronunciaron en apoyo a los esfuerzos para alcanzar las metas de erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social.
"Reconocemos el papel de los movimientos sociales y populares en la contribución a las agendas generadas desde el Foro Social Mundial, el Foro de Sao Paulo, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina, movimientos de los pueblos originarios, entre otras, que se han logrado a través de la movilización y resistencia", añadió el documento
Por último, llamaron a fortalecer e impulsar la unidad de los movimientos sociales y populares del continente, a fin de alcanzar una verdadera independencia y soberanía de los pueblos.