Para Roubini, la eurozona seguirá siendo una fuente de problemas. 'El Banco Central Europeo lanzará un QE pero éste llega demasiado tarde y con poca intensidad en un momento en que la zona euro carece de sufiente estímulos fiscales para evitar una recesión o un escenario deflacionista', explicó durante una entrevista con el programa Money Makers de Bloomberg.
'Además están comenzando a aflorar los problemas políticos, con movimientos extremos tanto de izquierdas como de derechas con posibilidad de ocupar puestos de gobierno el año que viene', advirtió.
2015 puede ser el año en que los mercados se den cuenta del riesgo político que la fatiga generada por la austeridad podría infligir en la economía europea.
'Partidos antieuropeistas como Podemos en España o Le Pen en Francia son líderes en las encuestas', señaló el economista.
En lo que se refiere a EEUU, el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York señaló que 'la primera subida de tipos llegará entre junio y septiembre y la salida no debería sorprender al mercado'.
La mayor economía del mundo sacó pecho durante el tercer trimestre del año. Según la tercera y última revisión del Departamento de Comercio, el PIB de Estados Unidos creció entre julio y septiembre un 5%, muy por encima del 3,9% previamente estimado y su mejor marca desde el verano de 2003. Un dato que confirma que el país se desmarca del resto de economías avanzadas y se convertirá en la clara locomotora mundial en 2015.
Este impulso al alza estuvo determinado principalmente por la tendencia alcista en el consumo personal, especialmente en lo que se refiere a los servicios de salud. Esta categoría, que mueve US$1,8 billones, sufrió una revisión al alza de 2,5 puntos porcentuales hasta el 4,6%, lo que podría implicar cambios en las cifras de crecimiento del último trimestre.