Claves del día

Triángulo Norte, zona más importante de refugiados en el continente

De los 8 millones de personas que han abandonado su hogar forzadas por la violencia y persecución en América Latina, 175.000 refugiados y solicitantes son de Centroamérica, de los que Honduras “es el único país que tiene cifras”, se llega “a unas 174.000 personas que se han desplazado”.

2017-06-21

Por La Prensa/Agencias

Así lo afirmó en una entrevista el representante regional para Centroamérica, Cuba y México de la Oficina del Alto Comisionado para Atención de Refugiados (Acnur), el ecuatoriano José Samaniego, quien lamentó que "año tras año" la cifra de refugiados, de solicitantes de asilo y de personas desplazadas "se sigue incrementando a causa de conflictos, violencia y violaciones de derechos humanos".

América Central no escapa a este problema, con una cifra creciente de refugiados y solicitantes de refugio en los países del llamado Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) que han salido, señaló, "por las presiones y extorsiones que ejercen grupos criminales como las pandillas y las maras que obligan a las personas a abandonar su hogar y en muchos casos cruzar fronteras".

Samaniego resaltó que, además, se calcula que entre 300.000 y 400.000 personas circulan por Centroamérica cada año, en su gran mayoría centroamericanos, y que "cada año unas 250.000 son deportadas desde Estados Unidos y México" y "necesitan de protección y solidaridad", como el caso de los niños no acompañados. Agregó que en el caso de los niños no acompañados "es un drama que lamentablemente estamos viendo en todas las partes del mundo".

La situación de los migrantes

La jefa de la Oficina de la Agencia de la ONU para refugiados (ACNUR) en Tenosique, Paola Bolognesi, refirió que el año pasado, hubo 184.000 personas entre solicitantes y refugiadas del norte de Centroamérica, las cuales nueve mil se recibieron en México, aunque la mayoría son interpuestas en Estados Unidos.

En entrevista, manifestó que de esas nueve mil solicitudes de refugio en México del año pasado, en Tabasco se recibieron mil, principalmente de hondureños, pero la mayoría la concentra Chiapas, donde salvadoreños son los que más la piden.

En los primeros cuatro meses de 2017 van 152 solicitudes de refugio en Tenosique, municipio tabasqueño colindante con Guatemala, por lo cual creció en 142 por ciento, con relación a igual periodo de 2016. La representante de la ACNUR, expuso que del total de solicitudes en el país el año pasado, el 63 por ciento resultaron positivas.

La mayoría de esas personas, dijo, llegan huyendo de las pandillas y otros actores criminales que generan violencia y persecución en sus países de origen.

Resaltó que en el caso de migrantes guatemaltecos que se asentaron en el ejido El Desengaño, del municipio de Candelaria, en Campeche, tienen información que no buscan solicitar refugio en México, sino que negocian con el gobierno de su país para regresar.

Destacó que ACNUR llegó tras su arribo a territorio mexicano hace unas tres semanas y las instituciones mexicanas como Grupo Beta, Instituto Nacional de Migración y la Cruz Roja han respondido con el acompañamiento necesario.

'Nosotros esperamos que haya un acuerdo satisfactorio a la brevedad y se coordinen acciones e información en ambos lados para que en las soluciones se tomen en cuenta sus derechos humanos', enfatizó.

Asimismo, refirió que el alto comisionado de la ONU para refugiados vela por sus derechos, aunque por el momento no tienen interés de convertirse en refugiados.

Sobre la situación de los niños migrantes, detalló que el año pasado transitaron y fueron regresados a sus países más de 17 mil menores no acompañados, de los cuales sólo 242 pidieron la condición de refugiados.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE