Construyó un nuevo domo geodésico con capacidad para 800 mariposas.
Por: Agencias
La Reserva Natural Atitlán en Guatemala inauguró su nuevo mariposario.
La construcción del nuevo domo geodésico, que por su tamaño y altura permite el vuelo de mariposas como la Pan ajachel y la Morpho (especies que requieren espacios de 10 metros de altura), inició el 21 de agosto de 2013 y es la primera estructura de su tipo en Guatemala.
El nuevo mariposario tiene espacio para alojar unas 800 mariposas de 10 especies.
La Reserva Natural Atitlán abrió por primera vez su mariposario en 1995.
El mariposario cuenta con un laboratorio donde, además de manipular los huevos, las orugas y las crisálidas, se realiza investigación biológica.
El mariposario y las nuevas instalaciones para la zoo-crianza y el laboratorio para el manejo controlado de las diferentes especies en exposición están biológicamente aislados por una membrana de micro-poro para evitar la entrada de depredadores que afectan a las mariposas.
Las condiciones de reproducción incluyen nuevos y rigurosos procesos bajo la mejor asesoría científica. Los controles así establecidos aseguran que el 95% de las mariposas emerjan sanas y listas para retomar su ciclo de vida.
El resultado es que constantemente se renuevan los ejemplares del mariposario a la vez que se producen ejemplares para la venta y exportación.
Una nueva especie
Entre las novedades de este nuevo espacio se encuentran que a mediados de agosto del 2013, una mariposa que se había reproducido en el mariposario durante años se identificó como una nueva especie. Se trata de una Papilionidae Heraclides a la que se le dará el nombre de Pan ajachel. Esta es la primera identificación de una mariposa diurna de Guatemala realizada por un biólogo guatemalteco.
Esta nueva especie tiene características excepcionales que la ubican como 'super especie' puesto que presenta variaciones significativas en la coloración y el tipo de manchas de las alas en los machos y las hembras de la misma especie.
Así mismo, resulta interesante el hecho de que las larvas se alimentan del 'ajachel' o matasanos, convirtiéndose así en la especie emblemática de Panajachel (en kakchiquel 'pan' entre 'ajachel' los matasanos) y del esfuerzo por mantener el lago Atitlán Azul.