La industria tecnológica refuerza por segundos su protagonismo en Wall Street, pero no todas las compañías siguen el mismo recorrido.
Los resultados presentados por el sector en el segundo trimestre del año son dispares y demuestran que, lejos de los criterios de endeudamiento y crecimiento descontrolado que marcaron la burbuja de 1999, la rentabilidad, la disciplina en los costes y la evolución de las ventas son los grandes factores que el mercado tiene en cuenta
La estrategia de contención de costes diseñada por su directora financiera desde mayo, Ruth Porat, ha entusiasmado al mercado.
El resultado equivale a US$6,99 por acción, lo que supone superar con creces las estimaciones de los analistas, que calculaban unas ganancias de US$6,7 dólares por título.
Pero lo que realmente entusiasmó a los inversores fue el esfuerzo de Google por la contención de costes inspirado por Ruth Porat, directora financiera desde mayo. Los gastos del grupo aumentaron un 10%, hasta US$12.900 millones, a un ritmo inferior que en los trimestre previos.
Amazon, carrera en Bolsa
Amazon es también una de las estrellas del mercado. La compañía de comercio electrónico acumula una revalorización de más del 70% desde comienzos de año en un rally que se ha visto acelerado en julio, tras la presentación de resultados.
Los costes han aumentado por la fuerte política de inversiones, pero los ingresos por anuncios a través del móvil crecen con fuerza
Pese a que está sometida a planes de crecimiento en todo el mundo que implican nuevos mercados y más áreas de negocio en las que invertir, la compañía ha entrado en beneficios, con una ganancia de US$92 millones, que compara con las pérdidas de US$126 millones del año anterior.
Además, Amazon creció un 20% en ventas y superó ampliamente los cálculos de los analistas.
Facebook, más gastos
Los resultados de Facebook, por su parte, no han logrado tener una lectura clara. Por un lado, los analistas valoran muy positivamente el crecimiento en ingresos por anuncios a través del móvil. Esta actividad representa ya el 76% del negocio, por encima del 62% que suponía el año anterior. La red social creció un 39% en ventas, hasta US$4.040 millones, y un 23% en número de usuarios, hasta 1.300 millones mensuales.
En cambio, los inversores permanecen alerta ante el incremento de los costes del 82%, hasta US$2.769 millones, que provocó una caída del beneficio del 9%, hasta US$719 millones. Facebook ya había advertido, pese a todo, de que 2015 sería un ejercicio de fuertes inversiones.
En el caso de Microsoft, sus cuentas han estado marcadas por el saneamiento. El gigante informático se ha visto obligado a dotar una provisión de US$7.500 millones para ajustar el valor de la compra de Nokia, que ascendió a US$9.400 millones en 2012. Esta decisión llevó a Microsoft a registrar pérdidas de US$3.200 millones. Los analistas valoran, sin embargo, el reenfoque en la estrategia de la compañía, apoyada en el lanzamiento del nuevo sistema Windows 10.
La decepción del trimestre corresponde a Twitter. La red social, mucho más pequeña que el resto de las grandes tecnológicas, no logra acelerar el ritmo de crecimiento de la audiencia, un factor clave para su negocio. La compañía, que sigue en pérdidas con US$137 millones de números rojos, necesita encontrar un nuevo rumbo tras la marcha en junio de su consejero delegado, Dick Costolo.