Portada

Santos: justicia reparadora como camino hacia la paz  

Ese fue el mensaje que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dejó en Guatemala durante la conmemoración del 30 aniversario de los Acuerdos de Paz en Centroamérica.

2016-04-05

Por: Louisa Reynolds - estrategiaynegocios.net

Como parte de la conmemoración del 30 aniversario de los Acuerdos de Paz en Centroamérica y el 20 aniversario de la firma de la paz en Guatemala, el presidente colombiano Juan Manuel Santos impartió la conferencia "Colombia hacia la paz: transformaciones y desafíos", organizada por la Fundación Esquipulas, en la cual expuso las lecciones que el mundo puede aprender del proceso de paz colombiano.

El diálogo entre el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que comenzó en 2012, ha puesto fin al conflicto armado más largo que ha sufrido la región. El enfrentamiento se originó durante la década de los 60 y ha dejado un saldo de 250.000 muertos, 4.000 víctimas de violencia sexual, más de 21.000 secuestrados y 5,4 millones de desplazados, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Santos inició su exposición recalcando que no es posible construir un proceso de paz basado exclusivamente en el uso de la fuerza militar. "En el caso de Colombia, una solución meramente militar no es ni puede ser una respuesta pero también sería ingenuo pensar que el uso de la fuerza ya no es necesario. Por eso, la primera condición para la paz fue cambiar la correlación del poderío militar a nuestro favor, modernizando la inteligencia y realizando operaciones conjuntas entre el ejército y la policía para lograr objetivos de alto valor como la Operación Jaque, en julio de 2008, con la cual se logró liberar a 15 rehenes sin derramar una sola gota de sangre".

También resaltó el papel que ha jugado la comunidad internacional en términos de apoyar el proceso de paz y mediar entre las partes beligerantes. En el caso colombiano, Cuba y Noruega han fungido como mediadores.

Además, a inicios del 2016, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas accedió a la petición de las partes beligerantes de crear una misión de verificación que supervise la implementación de los acuerdos alcanzados.

En febrero, el presidente estadounidense Barack Obama también anunció que solicitaría al congreso un paquete de asistencia de US$450 millones para apoyar la lucha contra el narcotráfico, el desminado y proyectos de derechos humanos.

Otro factor que ha contribuido de manera decisiva a la firma de los acuerdos, dijo Santos, ha sido "la voluntad de paz por parte del adversario y sus comandantes".

"Esa voluntad del adversario se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo. Esta ha sido la primera vez que las FARC han accedido a un procedimiento como este", dijo Santos. Agregó que cada fase de los acuerdos "tuvo una lógica" y dijo que Colombia "buscó aprender de experiencias como las centroamericanas".

La paz en Colombia se ha negociado capítulo por capítulo y hasta la fecha se han logrado acuerdos sobre la participación política de las partes beligerantes, la lucha contra el narcotráfico, la compensación que recibirán las víctimas, y el desarrollo rural. El tema más espinoso de la negociación ha sido la amnistía, ya que existen sectores que rechazan totalmente la noción de una amnistía para las FARC.

"El solo hecho de tener un acuerdo sobre el tema de las drogas ilícitas es de suma importancia no solo para Colombia sino para todo el mundo", dijo Santos.

Durante las negociaciones, se planteó la posibilidad de considerar el narcotráfico como un crimen politico, con lo cual los miembros de las FARC involucrados en el tráfico de estupefacientes podrían optar a una amnistía.

Sin embargo, en febrero de 2015, Santos rechazó la idea de una amnistía bajo el argumento de que una amnistía violaría los convenios internacionales suscritos por Colombia sobre crimenes de lesa humanidad y podría resultar en la anulación de los acuerdos alcanzados.

El mandatario colombiano también resaltó la importancia de indemnización de las víctimas para generar un clima propicio para la paz. "A la fecha hemos indemnizado a más de 590.000 víctimas, algo que no tiene precedentes en el mundo. La restitución a los campesinos que fueron despojados de millones de hectáreas de tierra por paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes normalmente se implementa después de los acuerdos pero yo decidí hacerlo antes porque no había tiempo que perder y había que empezar a cicatrizar heridas. Estamos sentando un precedente para otros conflictos armados en el planeta", dijo Santos.

"Hay que eliminar la justicia vengativa para introducir una justicia reparadora. Necesitamos un sistema de justicia que respete las normas internacionales", dijo Santos.

El presidente colombiano finalizó su exposición arremetiendo contra los sectores que lo han acusado de ceder ante las demandas de la guerrilla y de "entregar el país al castro-chavismo". "En el fondo lo que pasa es que las personas tienen miedo, miedo al cambio y a perder el status quo".

Varios ex presidentes guatemaltecos asistieron a la conferencia de Santos, entre ellos Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1991), quien dijo que "una cultura de enfrentamiento" ha hecho que Guatemala pierda muchas oportunidades. "No podemos estigmatizar a quienes en nombre de la revolución armada defendían los intereses de las mayorías o a quienes creían que sinceramente defendían la institucionalidad y el sistema", dijo Cerezo.

El actual presidente Jimmy Morales, volvió a contar la fábula del "presidente martillo" que ha utilizado en múltiples ocasiones y dijo que "el amor" era el elemento clave que se necesitaba para encaminar a Guatemala hacia un mejor futuro. "El amor todo lo sufre y todo lo perdona. Cuando empecemos a amarnos entre nosotros mismos las cosas van a cambiar", dijo el mandatario.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE