Centroamérica & Mundo

EEUU se suma a Honduras en apoyo al reperfilamiento de su deuda y contratos de energía

Entre los temas que más urge el gobierno de Honduras es reperfilar la deuda, como ingresos tributarios, presupuesto, supervisión bancaria y la de la estatal eléctrica, además de la renegociación de los contratos caros de energía

2022-03-24

Autoridades del Gobierno de Honduras anunciaron que recibirán asistencia técnica para trabajar temas como los ingresos tributarios, presupuesto, supervisión bancaria, transparencia, reperfilamiento de la deuda y crisis de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee, tras una reunión entre funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del Gabinete Económico de este país centroamericano.

La misión del gobierno estadounidense estuvo encabezada por el viceministro del Departamento del Tesoro, Willian Larry McDonald, y el agregado financiero para México y Centroamérica, Philip Lovegren.

Entre los funcionarios hondureños estuvo presente el secretario privado de la presidenta Xiomara Castro, Héctor Manuel Zelaya; la presidenta del Banco Central de Honduras, BCH), Rebeca Santos; la secretaria de Finanzas, Rixi Moncada; el secretario de Desarrollo Económico, Pedro Barquero; y el presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Marcio Sierra.

Entre los temas que más urge el gobierno actual es el reperfilamiento de la deuda, tanto la del gobierno central como la de la estatal eléctrica, y la renegociación de los contratos caros de energía, explicó Pedro Barquero, quien actuó como vocero tras el encuentro.

Sobre la energía

Barquero indicó que la renegociación de los contratos ayudará a que las finanzas de la Enee tengan un respiro debido a que el precio promedio que está pagando la empresa por el kilovatio de energía es de 13.5 centavos de dólar (L 3.28), pero hay contratos que se pagan hasta 25 centavos (L 6.08). Mientras que en Centroamérica esa energía tiene un costo de 7 o 9 centavos de dólar, que equivale entre 1.70 y 2 lempiras por kilovatio.

“Esos contratos que están muy por encima del promedio se tienen que renegociar, están muy

sobrevalorados... El espacio que tenemos para renegociar es considerable y ahí es donde vamos a poder mejorar la tarifa para el pueblo hondureño y el empresariado nacional”, manifestó el funcionario.

Según comentó, el gobierno ya ha tenido acercamientos con los generadores privados para buscar un precio justo y correcto.

Sobre el reperfilamiento de la deuda, Barquero informó que hay tres bancos multilaterales que

ofrecieron su apoyo, por lo que próximamente decidirán con cuál lo harán. La idea es tener tasas más bajas y plazos más largos a fin de obtener recursos frescos para invertir en programas sociales.

Sobre la visita de la misión del Fondo Monetario Internacional, FMI, las autoridades

gubernamentales de Honduras informaron que será hasta abril que se llevarán a cabo las reuniones para hablar de un acuerdo. La última visita del Fondo Monetario a Honduras fue en septiembre de 2021.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE