Por: laprensagrafica.com
Hace casi dos años que entró en vigor el Acuerdo de Asociación (AA) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), y para algunos expertos, el acuerdo -que incluye un pilar de comercio mutuo- no es aprovechado por las empresas salvadoreñas por falta de investigación de mercados, en especial aquellas dedicadas a la comercialización de alimentos.
David Cabrera, CEO de la empresa AgroConsultoría, expertos en el mercado de alimentos de Europa, aseguró que hace falta que las empresas salvadoreñas intensifiquen el comercio hacia Europa, y eso lo harán solo conociendo los gustos y preferencias de los consumidores de las diferentes zonas que conforma la UE.
"Para exportar hacia la Unión Europea parte principalmente de un tema de conocimiento y de información. Conocer las tendencias y cómo el consumidor europeo compra", dijo Cabrera.
El consultor dijo que las empresas deben primero definir el país donde desean ingresar con sus productos, y eso solo se logra con una investigación de mercado en función de los productos a comercializar. "El productor centroamericano aún no se ha atrevido a buscar mercados allá (en Europa). La mayor parte de negociaciones es cuando viene un comprador desde Europa. Lo que pasa es que hay mucha comodidad porque ven más fácil que vengan los compradores desde Europa, a que vayan a buscar quien les compre", señaló el experto, y agregó que los importadores más grandes de alimentos en Europa son Alemania, Inglaterra, Italia y Dinamarca.
"Las tendencias van a temas saludables, bienestar, productos originales, productos orgánicos. El marañón, por ejemplo, es un producto a descubrir en Europa. Hay que buscar la innovación en Europa", indicó el consultor.
Por su parte, Ramón Tejeiro, jefe de asistencia técnica internacional del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), instó a las empresas de pasar de ser un vendedor de materias primas a buscar vender un producto terminado e innovar con el empaque, ya que el consumidor europeo parte de su decisión de compra de un producto recae en una presentación atractiva.
"Siempre hay espacio para que los productores le pongan un poco más de innovación, fantasía, tecnología y esfuerzo comercializador a sus productos para mejorar sus ventas en Europa", dijo Tejeiro.
Barreras
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), dijo que las especificaciones técnicas (barreras no arancelarias) es otro de los retos de los productores salvadoreños.
"Las empresas que ya exportan a Estados Unidos o incluso a Centroamérica no la tienen tan difícil porque ya cumplen requerimientos internacionales", indicó Cuéllar. La representante de la gremial dijo que COEXPORT trabaja en estudios de mercados para las empresas y actualmente desarrollan una investigación para unos 27 productos, además de participar en ferias comerciales.
Hace casi dos años que entró en vigor el Acuerdo de Asociación (AA) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), y para algunos expertos, el acuerdo -que incluye un pilar de comercio mutuo- no es aprovechado por las empresas salvadoreñas por falta de investigación de mercados, en especial aquellas dedicadas a la comercialización de alimentos.
David Cabrera, CEO de la empresa AgroConsultoría, expertos en el mercado de alimentos de Europa, aseguró que hace falta que las empresas salvadoreñas intensifiquen el comercio hacia Europa, y eso lo harán solo conociendo los gustos y preferencias de los consumidores de las diferentes zonas que conforma la UE.
"Para exportar hacia la Unión Europea parte principalmente de un tema de conocimiento y de información. Conocer las tendencias y cómo el consumidor europeo compra", dijo Cabrera.
El consultor dijo que las empresas deben primero definir el país donde desean ingresar con sus productos, y eso solo se logra con una investigación de mercado en función de los productos a comercializar. "El productor centroamericano aún no se ha atrevido a buscar mercados allá (en Europa). La mayor parte de negociaciones es cuando viene un comprador desde Europa. Lo que pasa es que hay mucha comodidad porque ven más fácil que vengan los compradores desde Europa, a que vayan a buscar quien les compre", señaló el experto, y agregó que los importadores más grandes de alimentos en Europa son Alemania, Inglaterra, Italia y Dinamarca.
"Las tendencias van a temas saludables, bienestar, productos originales, productos orgánicos. El marañón, por ejemplo, es un producto a descubrir en Europa. Hay que buscar la innovación en Europa", indicó el consultor.
Por su parte, Ramón Tejeiro, jefe de asistencia técnica internacional del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), instó a las empresas de pasar de ser un vendedor de materias primas a buscar vender un producto terminado e innovar con el empaque, ya que el consumidor europeo parte de su decisión de compra de un producto recae en una presentación atractiva.
"Siempre hay espacio para que los productores le pongan un poco más de innovación, fantasía, tecnología y esfuerzo comercializador a sus productos para mejorar sus ventas en Europa", dijo Tejeiro.
Barreras
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), dijo que las especificaciones técnicas (barreras no arancelarias) es otro de los retos de los productores salvadoreños.
"Las empresas que ya exportan a Estados Unidos o incluso a Centroamérica no la tienen tan difícil porque ya cumplen requerimientos internacionales", indicó Cuéllar. La representante de la gremial dijo que COEXPORT trabaja en estudios de mercados para las empresas y actualmente desarrollan una investigación para unos 27 productos, además de participar en ferias comerciales.