Centroamérica & Mundo

Índice de Estados Fallidos: resultados para CA

Fund for Peace y Foreign Policy hizo la presentación pública de la octava edición del índice de Estado Fallido, versión 2012. Aquí el análisis de Fundesa para Guatemala y el comparativo con el resto de la región.

2014-02-22

Fund for Peace y Foreign Policy hizo la presentación pública de la octava edición del índice de Estado Fallido, versión 2012. Aquí el análisis de Fundesa para Guatemala y el comparativo con el resto de la región.

Por: Fundesa

Fund for Peace y Foreign Policy hizo la presentación pública de la octava edición del índice de Estado Fallido, versión 2012. Guatemala se sigue encontrando dentro de los países en alerta, con una leve mejora en su calificación, pero descendiendo dos posiciones en el ranking, pasando de la posición 72 a la 70, de un total de 177 países evaluados (en la medida que el país esté más cercano a la posición 1 en el ranking, se le considera más cercano a convertirse en un Estado Fallido).

El complejo fenómeno del fracaso de los sistemas democráticos es tema de variadas discusiones en distintas instituciones y esferas sociales, pero sigue comprendiéndose muy poco. Los problemas que acosan a los Estados en proceso de convulsión política suelen ser muy similares: corrupción generalizada, clases dirigentes que monopolizan el poder, ausencia de un sólido Estado de Derecho y graves divisiones entre la población.

¿Qué es un estado fallido?

El comportamiento errático de un dirigente aislado, no sólo hace que sea aún más miserable la vida de los millones de pobres sobre los que gobierna, sino que da señales claras sobre la estabilidad política y las posibilidades de inversión en toda la región que lo circunda. En otras palabras, las amenazas de los Estados débiles tienen una onda expansiva que va mucho más allá de sus fronteras y pone en peligro el desarrollo y la seguridad de países vecinos y lejanos.

El término Estado Fallido hace referencia a una serie de condiciones que debilitan al Gobierno en relación a la demanda económica, política y social que hace la sociedad. Para evaluar este tema, el índice integra 12 elementos sobre los cuáles se evalúa la capacidad de respuesta del Gobierno a las necesidades que enfrentan sus ciudadanos, cada uno de los cuales se evalúan en una escala de 0 a 10, por lo que la evaluación más alta que un país puede obtener es 120 puntos, lo que implica que el país es considerado un Estado Fallido.

Siguiendo esta lógica, Foreing Policy jerarquiza a los países en un ranking, en el que los países considerados como Estados Débiles ocupan las primeras posiciones, con una evaluación entre 59 y 120 puntos, y las últimas posiciones las ocupan los Estados Fuertes, con una evaluación entre 0 y 60 puntos. Arbitrariamente, el índice define estos extremos de la siguiente forma:

El mayor énfasis que hace el índice en cuanto a la evaluación de cada país, es el avance que se ha dado históricamente en la búsqueda de la construcción de un Estado capaz de hacer cumplir las leyes de forma uniforme. El no alcanzar este objetivo se verá evidenciado en las altas tasas de criminalidad, corrupción extrema, un extenso mercado informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, interferencia militar en la política, y aquellas situaciones en las cuales la sociedad se ve obligada a subsanar de forma independiente las tareas pendientes que el Estado no ha podido llevar a cabo con éxito.

Descripción del índice

La evaluación del índice consiste en la integración de los resultados obtenidos por los países en cada uno de los 12 elementos evaluados. Estos 12 elementos se dividen en tres categorías:

Cada uno de estos elementos se evalúa en una escala de 1 a 10, representando el 10 una mayor intensidad del factor, lo que implica una mayor amenaza a la estabilidad política del Estado.

Resultados para Guatemala

Haciendo un comparativo con la evaluación obtenida por el país desde 2007, a continuación se presentan los resultados para Guatemala en cada uno de las 12 variables evaluadas por el índice:

Esta situación evidencia que el país muestra una muy leve mejoría en 6 años, manteniéndose en la categoría de países en alerta. Ahora bien, profundizando en la información disponible para Guatemala, algunos comentarios son importantes de mencionar:

Respecto de la evaluación anterior, Guatemala empeoró en 7 de los 12 indicadores, siendo los más preocupantes la presencia de Aparatos Ilegales, el crecimiento en las Manifestaciones y Agravios como forma de demanda social, las Violaciones a los Derechos Humanos, y la falta de mayor Desarrollo con Equidad.

A manera de contraste, Guatemala mejoró en 5 de los 12 indicadores, en donde las mayores fortalezas se encuentran en la reducción del número de Refugiados y Desplazados debido a conflictos internos, una menor División de las élites, y mayor soberanía en la toma de decisiones cruciales para el desarrollo del país.

Comparación con Centroamérica

Esta visión parcial del país se ve enriquecida si podemos comparar los resultados de Guatemala con las tendencias mostradas en la región. Este nivel de detalle nos permitirá explicar de mejor forma si los resultados obtenidos por Guatemala en la versión 2012 del índice son debidos a un comportamiento generalizado o si el país se encuentra sumido en una dinámica particular. De forma breve, los hallazgos son los siguientes:

Del total de 18 países analizados, 4 países no mostraron cambios en el ranking, 3 países retrocedieron - entre los que se encuentra Guatemala, junto con Honduras y Chile -, y los 11 países restantes mejoraron su posición. Los dos países que mayor avance tuvieron respecto de la evaluación 2011 fueron República Dominicana y Colombia.

El país mejor evaluado es Uruguay, mientras que el país peor evaluado en Latinoamérica es Colombia. Guatemala se sitúa en la posición 14 de 18 países en la región.

Ninguno de los países en Latinoamérica es considerado como Estado Fallido, con excepción de Haití, que se encuentra en la posición 7 de 177 países. El país con la peor evaluación en la versión 2012 del índice es Somalia.

Dentro de la categoría de Estados en Alerta, contamos con 13 países del total de 18 países analizados. Guatemala se encuentra dentro de esta categoría.

En lo que respecta a la categoría de países considerados como Estados Moderados, sólo encontramos a cinco países, dentro de los que se encuentran Panamá y Costa Rica por Centroamérica, junto con Argentina, Chile y Paraguay.

Agenda pendiente

Como parte de la metodología empleada por las dos instituciones que contribuyen a la elaboración del índice, se incluye un complemento denominado 'the Core Five State Institutions', el cual agrupa una serie de comentarios sobre las cinco instituciones que necesitan ser reformadas para consolidar un Estado fortalecido que responda a las demandas de la sociedad en cada país.

Siguiendo este esquema, los comentarios para Guatemala en 2012 son los siguientes:

1. Liderazgo Político. A los dirigentes políticos, haciendo énfasis en el presidente, les queda pendiente el poder superar la corrupción que ataca el país, demostrando compromiso con el manejo sano de las finanzas.

2. Ejército. A pesar de que se ha reducido año con año el número de efectivos, se debe tener mucho cuidado sobre el papel que juega el ejército en cuanto al tema de seguridad y el apoyo a líderes políticos en contra del régimen democrático.

3. Policía. Se necesita de una policía fortalecida en términos de miembros y presupuesto, sobre todo en la labor investigativa y de alto impacto, donde quedan grandes deudas. Se ha generado un clima de desconfianza respecto de los agentes.

4. Sistema Judicial. Es un órgano de gobierno ineficiente, con gran cantidad de casos de corrupción, necesitado de un régimen de profesionalización para transparentar su función, brindando protección a testigos y jueces, impartiendo justicia certera y a tiempo.

5. Servicio Civil. La falta de una carrera civil independiente de intereses económicos y políticos hace que el ciudadano desconfíe de aquellos que tienen a cargo la función pública.

Resultados de los seis países de Centroamérica

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE