Centroamérica & Mundo

La apuesta de Latinoamérica

El éxodo de jóvenes emprendedores latinoamericanos a Silicon Valley y a otros centros tecnológicos de Estados Unidos podría convertirse en una calle de doble vía: cada vez más 'techies' estadounidenses están haciendo las maletas para aprovechar los generosos paquetes de ayuda para proyectos de empresas tecnológicas extranjeras que están ofreciendo Brasil y Chile. Por: Andrés Oppenheimer

2014-04-15

Brasil, siguiendo los pasos de Chile, acaba de lanzar un programa que ofrece a nuevas empresas tecnol?icas, tanto nacionales como extranjeras, casi 100.000 d?ares de ayuda gubernamental, adem? de espacio gratuito para oficinas, asesoramiento empresarial y servicios legales y contables. Bajo el programa p?blico-privado llamado Startup Brasil, hasta un 25% de las empresas beneficiadas ser? extranjeras y tendr? que comprometerse a permanecer en Brasil.

El director operativo de Startup Brasil, Felipe Matos, me dijo que 909 empresas aspirantes ?incluyendo 60 de EE UU? se han postulado para la primera ronda de 50 empresas ganadoras, que termin?el viernes. EE UU fue, despu? de Brasil, el pa? de donde m? postulaciones vinieron.

?Queremos atraer mentes interesantes, y gente que pueda ayudarnos a volvernos m? competitivos?, me dijo Matos.

Separadamente, el gobierno de Brasil ha anunciado planes para aumentar significativamente sus visas de trabajo para extranjeros altamente capacitados y graduados universitarios para resolver la escasez de profesionales que sufre el pa?.

Cuando le pregunt?por qu?un joven techie de EE UU querr? mudarse a Brasil, un pa? que seg?n el Banco Mundial es uno de los que tienen m? trabas burocr?icas del mundo para nuevas empresas, Matos me respondi? ?Hay mucho m? terreno para crecer en Brasil que en las econom?s maduras. Es el mayor mercado de consumo de Latinoam?ica, que tiene 80 millones de usuarios de internet, y apenas est? empezando a comprar cosas online?.

El comercio electr?ico representa en Brasil menos del 2% de todo el comercio del pa?, mientras que en Reino Unido representa m? del 50% del comercio total. O sea que para los desarrolladores de programas de comercio electr?ico, Brasil ofrece oportunidades incre?les, agreg?Matos.

En Chile, cuyo programa Startup Chile ya tiene tres a?s, se han postulado hasta ahora m? de 7.200 emprendedores de internet de m? de 50 pa?es. De esos, han sido seleccionados 670, que est? recibiendo 40.000 d?ares cada uno, adem? de oficinas gratis y visas de trabajo. El postulante promedio tiene 27 a?s de edad. De los 670 startups seleccionados, m? de 160 son de EE UU, me se?l?Horacio Melo, el director ejecutivo de Startup Chile.

A diferencia del programa de Brasil, Startup Chile quiere atraer casi exclusivamente proyectos tecnol?icos extranjeros, y no pretende que las futuras empresas se queden en el pa?. Despu? de pasar seis meses en Chile y hacer su trabajo ?incluyendo tener reuniones con emprendedores locales y hablar en universidades?, los extranjeros pueden volver a sus pa?es de origen, o ir adonde quieran. Un 30% se queda en Chile, se?la Melo.

?Uno de los principales requisitos es que las empresas postulantes tengan potencial de crecimiento global?, me dijo Melo. ?Estamos convencidos de que si atraemos a todo este talento extranjero y lo ponemos a interactuar con los chilenos, van a incentivar un cambio cultural muy positivo?.

Cuando le pregunt?cu? es el atractivo de Chile para startups de EE UU, me dijo: ?Aceptamos startups en etapas muy tempranas, cuando a?n son muy riesgosas para inversionistas en EE UU. Entonces, vienen a Chile, prueban sus hip?esis, las validan y disminuyen los riesgos para potenciales inversionistas?.

Mi opini?: Startup Brasil, Startup Chile y otros programas similares que se est? gestando en Per? y Colombia son excelentes iniciativas para internacionalizar y hacer m? competitivas a las industrias tecnol?icas latinoamericanas. Obviamente, el ?odo de j?enes talentos latinoamericanos hacia EE UU no se detendr? Para poner las cosas en perspectiva, las empresas de EE UU reciben el 75% del capital de riesgo a nivel global, seg?n un nuevo informe de Merril Lynch titulado Un mundo en transformaci?. Adem?, EE UU es de lejos el pa? que m? invierte en I+D.

No es casualidad que EE UU registr?134.000 patentes de nuevas invenciones el a? pasado, comparado con 256 de Brasil, 153 de M?ico, 67 de Argentina y 38 de Chile, seg?n la Oficina de Marcas y Patentes de EE UU. Una sola empresa estadounidense, IBM, registr?6.400 patentes el a? pasado, diez veces m? que todos los pa?es latinoamericanos juntos. Pero Startup Brasil y Startup Chile van a ayudar a crear la circulaci? de talentos que tanto ha beneficiado a China, India, Corea del Sur, y otros pa?es exitosos. Y tienen la gran ventaja de que, tal como dijo Matos, los emprendedores tecnol?icos tienen mucho espacio para crecer en Latinoam?ica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE