Panamá consulta al Departamento del Tesoro de Estados Unidos el modelo de intercambio de información bancaria para implementar la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca).
Por: Prensa Latina
El Fatca inquieta a la banca panameña debido a que se acerca la fecha para la adecuación de dicha ley, considerada extraterritorial porque el gobierno de Estados Unidos obliga a Estados extranjeros a aplicarla en sus territorios.
La aplicación de la nueva ley estadounidense coincide con el proceso de entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank de Lima, reiteró que el Tratado de Intercambio de Información Fiscal (TIIF) vigente no será renegociado, aunque hace algunos meses prometió ajustarlo para permitir a Panamá aplicar las disposiciones del Fatca.
Esta nueva ley obliga a los bancos en el mundo a informar a la agencia de recaudación fiscal (IRS sus siglas en inglés) detalles de las cuentas de norteamericanos nacidos o no en Estados Unidos, e incluso aunque no residan ni hayan vivido nunca en ese país.
Banco que no informe será multado con la retención del 30 por ciento del valor de las operaciones que realice con alguna entidad bancaria en Estados Unidos.
Algunas asociaciones han solicitado que la información corra de Estado a Estado pues la condición para ello de que exista un tratado al respecto se cumple con el TIIF. Sin embargo, éste funciona sólo en caso judicial y habría que adaptarlo al Fatca.