Empresas & Management

Camarasal sugiere potenciar la tecnología y la agricultura en El Salvador ante deportaciones

Según expertos, son alrededor de 500.000 salvadoreños con estatus irregular en el país norteamericano podrían ser deportados en los primeros dos años de la Administración de Trump.

2025-01-24

Por Agencia EFE

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Leticia Escobar, sugirió potenciar las áreas relacionadas con la tecnología y el sector agrícola ante la llegada de salvadoreños deportados desde los Estados Unidos.

Escobar opinó, en una rueda de prensa, que la acción de deportaciones masivas promovidas por el presidente Donald Trump “causa incertidumbre”, aunque señaló que “hay que analizar muy bien todas estas directrices nuevas o las nuevas legislaciones que el presidente de Estados Unidos, en estos días, ha dictado”.

Centroamérica, emisora histórica de migrantes, se alista ante nueva era Trump en EE.UU.

Sugirió que “hay que preparar al país para que pueda tener las condiciones para que los salvadoreños puedan salir adelante en su propio país”.

“Pensamos que los sectores que hay que potenciar son logística, tecnología y el sector del agro (agricultura)”, añadió.

Diversos expertos salvadoreños en migración aseguran que las personas -salvadoreños y de otras nacionalidades- que serán deportadas desde EE.UU. son aquellas que tienen antecedentes penales u órdenes de deportación emitidas en años anteriores.

Además, según estos expertos, son alrededor de 500.000 salvadoreños con estatus irregular en el país norteamericano podrían ser deportados en los primeros dos años de la Administración de Trump.

Migración: Trump da vía libre a redadas en escuelas e iglesias

Son más de 2 millones de salvadoreños los que viven en los Estados Unidos y son el principal sostén de la economía salvadoreña con el envío de remesas familiares por encima de los US$7.000 millones.

La cifra de salvadoreños deportados desde los Estados Unidos durante 2024 se elevó un 22,2 %, en comparación con el año 2023, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) consultados recientemente por EFE.

Las cifras, recabadas por el organismo de fuentes oficiales, indican que el número de deportaciones durante todo el 2024 llegó a 14.195 registros, frente a los 11.613 de 2023.

Esta cantidad representa el 94,61 % del total de deportaciones de salvadoreños, a las que se suman 701 (4,67 %) de México y 107 (0,71 %) de otros países no especificados.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE