Por revistaeyn.com
El Grupo Acuícola Santa Inés sale de Honduras, tras 32 años de fundación. La empresa pertenece al rubro de cultivo y exportación de camarón.
La empresa indicó que el motivo es la caída de las exportaciones al mercado de Taiwán y que se profundizó el año pasado después que el gobierno de Honduras anunciara el rompimiento de relaciones diplomáticas con ese país asiático, según explicó a medios Hondureños, entre ellos El Heraldo, Antonio Cano, gerente general del Grupo Santa Inés.
“Estamos cerrados y quebrados, lo primero por el cierre del mercado de Taiwán”, apuntó. Otro factor es un crédito fiscal pendiente con el gobierno hondureño por US$2.5 millones.
"Nos vamos del país y venderemos todo”, ya que otra limitante es la falta de acceso a crédito en condiciones favorables para reactivar las operaciones.
Los tipos de camarón que Santa Inés exportaba a Taiwán era entero y cola con cáscara.
Cano dijo que el rompimiento de relaciones diplomáticas con Taiwán significó la pérdida de 20 años de trabajo con 12 clientes en ese país asiático. Además, el cierre de 1.500 empleos distribuidos en fincas y la planta empacadora.
Ese grupo operaba en Choluteca una planta empacadora, un laboratorio y dos fincas camaroneras. El grupo estaba integrado por Camaronera El Faro (902.2 hectáreas), Finca Camaronera Apintal (122.4 hectáreas), Laboratorio Unión de Fincas Camaroneras y Empacadora de Camarones Santa Inés.
Además, dos empresas relacionadas: Finca Camaronera Inversa y Finca Camaronera Los Búfalos.
UNA CRISIS
Datos de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) indican que en el periodo 2023-2024 la producción de camarón de Santa Inés se redujo de 9.693.754 a 490.999 libras, con una reducción de 9.202.755 libras.
Las exportaciones hondureñas de camarón a Taiwán ascendieron, en 2022, a 29.082.675 libras, bajando a 24.317.638 libras en 2023 y desplomándose a 9.355.895 libras en 2024, de acuerdo con el informe de la Asociación.
Cuando Honduras rompió relaciones con Taiwán, Javier Amador, director ejecutivo de la Andah, advirtió al gobierno de las implicaciones comerciales que traería para Honduras esa medida, ya que era de esperarse la eliminación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y, por ende, las exportaciones hondureñas serían gravadas con un arancel de 20 %, el que entró en vigencia el 5 de diciembre de 2023.