Empresas & Management

Costa Rica, en la elite mundial de ‘Ciencias de la Vida’

El pionero, Baxter, llegó al país en 1985. Tres décadas después, el sector se ha convertido en el principal exportador de bienes de Costa Rica, y está en el ‘top 10’ mundial gracias al trabajo realizado

2019-03-15

Por María José Chacón, estrategiaynegocios.net

La apuesta económica de Costa Rica ha estado relacionada con impulsar sectores productivos de alto valor agregado, con productos y servicios que revolucionan los mercados. Uno de ellos es Life Sciencies (Ciencias de la Vida) que ha convertido al país centroamerica- no en el segundo exportador de América Latina de servicios médicos hacia Estados Unidos, ubicándose en el top 10 del sector. Los dispositivos médicos son el primer producto de exportación costarricense, en 2017 significó un 27% de las ventas de bienes al exterior, mientras que 2018 la cifra fue de US$2.758 millones, un 29% del total, de acuerdo con los datos presentados por la Promotora de Comercio Exterior
y el Ministerio de Comerio Exterior.

Hoy hay 72 compañías multinacionales del sector instaladas en el país, generando unos 22.000 empleos directos y creando encadenamientos productivos de altísimo valor. "Las empresas de Ciencias de la Vida han encontrado en Costa Rica una alta especialización de nuestros profesionales, una amplia base de proveedores y una excelente ubicación para invertir, las cuales les dan la oportunidad de seguir creciendo y generando oportunidades. En el país se producen dispositivos cada vez más sofisticados y con una tecnología más avanzada, los cuales se venden en los mercados más exigentes, como es el caso de Estados Unidos, Asia y Europa" indicó Jorge Sequeira, director general de la Coalición la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
En definitiva, la calidad de los dispositivos médicos hechos en este país centroamericano destaca alrededor del mundo. Por ejemplo, en los últimos años, dos compañías del sector han recibido el premio Shingo, Boston Scientific y Baxter en Costa Rica. Dicho reconocimiento se le otorga como el "Premio Nobel de Manufactura", según la revista Business Week de Estados Unidos.

Foto: Estrategia y Negocios

Este altísimo valor agregado ha generado que seis de las diez empresas más grandes del sector de Ciencias de la Vida en Costa Rica pertenezcan al área cardiovascular. Adicionalmente, produce dispositivos en áreas como médico-estética, dental, neuro-endovascular, ortopédicos, ópticos, endoscópicos, entre otros, dando lugar a que sea una locación reconocida de la industria a escala mundial.

Una evolución sostenida

De acuerdo con Vanessa Gibson, gerente de clima de inversión de Cinde, fue en 1985 cuando la primera empresa del sector de Ciencias de la Vida se instaló. Con la llegada de Baxter se abrió una oportunidad de crecer en este área. "Para mediados de los noventa arrancó el potencial, con el arribo de nuevas compañías hasta que llegamos a un punto en que es el nicho que más exporta productos en el país. Es un sector que tiene una particularidad, y es que la evolución de las enfermedades y el envejecimiento no se detienen, por lo tanto, los productos farmacéuticos y dispositivos médicos en lugar de decrecer, van en aumento", indicó la experta. En ese sentido, Costa Rica hizo una apuesta segura, abriendo grandes oportunidades para la generación de empleo, muchos de ellos operarios y gran cantidad de jefas de hogar.
No obstante, la transformación tecnológica crea un impasse, en el cual las empresas se reinventan y con ello sus procesos de manufactura, tomando en cuenta la incorporación del internet de las cosas, nuevos materiales, nuevas regulaciones internacionales, de ahí que se abran aún más oportunidades para el país centroamericano, si se toman las decisiones adecuadas.
Se ha personalizado la creación de los productos farmacéuticos y médicos; gracias al descubrimiento de la arquitectura del genoma se habla más de la medicina de precisión y eso implica que serán diseñados a la medida.

"Tenemos una gran oportunidad de desarrollar pequeñas empresas especializadas, pero con alto valor tecnológico; de hecho, el país ha podido encadenar mucho en los últimos años, pero el reto es tener las capacidades para que las compañías se desarrollen y sean proveedoras de estas nuevas tecnologías de información para el sector", analizó Gibson.
En estos momentos, los encadenamientos se dan a nivel de suplidores de materias primas, subcomponentes, servicios de ingeniería, pero lo que se visibiliza en el ámbito mundial es la generación de empresas que den mayor valor agregado, con productos e investigaciones, que se conviertan en socias de las corporaciones del sector, para que juntos innoven en la creación de nuevos productos.

Un ejemplo de encadenamientos es el servicio que brinda la empresa Microtechnologies, que desde hace 20 años inició operaciones en Costa Rica, sirviendo a la industria médica. Daniel Araya, su gerente de ventas, explicó que trabajan en el desarrollo de moldes de inyección de plásticos, troqueles y estampados, para lo cual han sofisticado sus procesos.

Foto: Estrategia y Negocios



"Las grandes corporaciones se dieron cuenta que el proveedor local tiene las capacidades para brindarles lo que ellos requieren; la demanda está miento de un 40% o 50% para el próximo año, todo soportado por esta industria", comentó. Desde la compañía arrancan con una idea, nacida de diseñadores costarricenses, brindan una compleja cadena de suministros, maquilan, ensamblan y crean las partes necesarias, dando valor agregado al proceso.
"Nosotros vivimos de la tecnología y la digitalización, hemos dejado de ser suplidores y nos hemos transformado para proponer ideas y crear diseños, con las últimas tendencias", añadió el gerente de ventas de Microtechnologies.
Otro ejemplo de encadenamientos es el trabajo que ha venido haciendo Sykes para el sector, pasando de brindar soporte técnico y servicio final a una oferta orientada a los cambios de la transformación digital. Michael Castro, de Sykes Latinoamérica Regional. comentó que ofrecen una plataforma de servicios que permite llegar al cliente desde antes de establecer negocios con él, le ayudan a través de mercadeo digital, apoyan en el proceso de ventas y luego de adquirido el producto, dan soporte, generando encadenamiento en todo el proceso.
"Nos basamos en tecnologías de inteligencia artificial, minado o análisis de datos y tecnologías basadas en la nube. Hoy podemos mapear una interacción de un cliente e identificar la mejor ruta para dar el servicio adecuado. Nos anticipamos a las necesidades de nuestros clientes", señaló Castro.

Revolución tecnológica

Actualmente, un paciente en Estados Unidos es operado por cirujanos presentes y por otros doctores que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Su presión sanguínea y datos vitales son enviados a una mega base de datos que se cruzan para recomendar los tratamientos adecuados para su recuperación. Todo esto gracias al desarrollo tecnológico.
El sector de Ciencias de la Vida ha encontrado todo un mundo de realidad virtual, conectividad, mega data y ciberseguridad, que generan una revolución en la forma de atender a los pacientes y establecer sus tratamientos.

Costa Rica llevó a cabo la cuarta edición del Life Sciences Forum 2018, que tenía como objetivo reunir a gerentes de empresas de ciencias de la vida, universidades, ejecutivos de alto nivel de empresas privadas, representantes del sector público, estudiantes de posgrado en carreras vinculadas. Esto, porque los expertos consideran que el país cuenta con todo el potencial de capital humano y las condiciones necesarias para sacar el máximo provecho de la actual convergencia tecnológica que está pasando el sector y con ello generar mayores oportunidades de inversión.
"Los expositores nos han dejado claro cuáles son las tendencias que están por venir en el futuro cercano y ahora dependerá de nosotros el generar las condiciones apropiadas para tomar ventaja. Costa Rica debe trabajar para sacar provecho de la tecnología y la trayectoria que tiene para seguir siendo un jugador clave y el centro de excelencia para la industria, generando también empleo de calidad y oportunidades para el talento humano de todo el país", dijo Jorge Sequeira.

Un sector que crece

Las empresas de la industria de Ciencias de la Vida han vuelto su mirada a Costa Rica, una pequeña nación centroamericana con cinco millones de habitantes, una buena imagen por la preparación educativa del recurso humano y con una alta presencia de recursos naturales.
En los últimos años las desarrolladoras de dispositivos médicos y de otros servicios y productos del sector no solo se instalaron en el país, sino que las que ya operaban anunciaron aumento de sus inversiones.
Tal es el caso de Edwards Lifesciences, que se dedica a producir válvulas cardíacas y que opera en la Zona Franca La Lima de Cartago desde 2016. La empresa invirtió en una nueva planta de manufactura, por un monto de US$100 millones.
"Desde que establecimos operaciones en Costa Rica hemos valorado el excelente ambiente comercial y político que está ayudando a desarrollar nuestras operaciones. Esta buena experiencia, junto con la excelente mano de obra que encontramos, ha respaldado nuestra decisión de construir la planta de última generación", comentó Michael Mussallem, presidente y director ejecutivo de Edwards Lifesciences cuando se anunció la nueva inversión.
Esta planta será el espacio ideal para fabricar dispositivos de válvulas cardíacas en su proceso completo, es decir, todo el producto será desarrollado en Costa Rica y luego serán exportado y utilizado en centros médicos de todo el mundo.
La inversión significa que la empresa expandirá sus operaciones, sumando a sus 200 empleados, otras 1.000 personas adicionales, en puestos de operadores, supervisores, entrenadores e ingenieros de procesos, para control de calidad, logística, finanzas, ingenieros de instalaciones y mantenimiento.

Otra corporación que anunció la expansión de sus operaciones en Costa Rica fue Precision Concepts Medical Technologies, que invertirá US$5 millones en otra planta de producción, lo que le permitirá incrementar y fortalecer sus servicios de moldeo e ingeniería.

"Desde sus inicios, la filosofía de Precision Concepts se ha basado en cumplir y exceder las expectativas de nuestros clientes. Para ello, hemos ido construyendo un camino hacia la excelencia, desarrollado más y mejores capacidades que nos permitan ofrecer procesos de mayor valor agregado", declaró Vince Marino, fundador de Precision Concepts.
De la misma forma, muchas otras corporaciones anunciaron inversiones en el país, como Advant Medical, con su nueva planta para fabricar dispositivos médicos de clase I, II y III; o el proyecto de Hareus Medical Components, que incluye una línea de producción de cables guía y catéteres para acceso cardiovascular.
También destacó en 2018 el anuncio de la llegada de la empresa danesa Coloplast, primera en el segmento de ostomía y continencia dentro del sector de Ciencias de la Vida, que se instalará en la provincia de Cartago.

Dichos ejemplos, muestran el interés que tienen las corporaciones del sector de seguir creciendo, pero Costa Rica debe avanzar en el desarrollo de nuevas infraestructuras, edificios y solventar una serie de retos.

Capital humano: Educación, el reto para seguir creciendo

La industria de salud en Costa Rica tiene una gran oportunidad de continuar creciendo y se mantiene en igualdad de condiciones con otros competidores, pero debe tomar grandes decisiones para transformar a su capital humano.
Dada la tendencia al cambio de tecnologías e incorporación de la inteligencia artificial
y big data en la producción de servicios y productos para el tratamiento de las enfermedades y atención de la salud, es indispensable producir recurso humano con mayores capacidades, según Vanessa Gibson, gerente de clima de inversión de CINDE.
Esto más que un reto, es una oportunidad de incrementar la capacidad formativa de los costarricenses y sacar a un grupo importante de personas de bajos niveles de escolaridad.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE