Empresas & Management

Costa Rica: Usuarios de Uber pagarán 13% del IVA

Eso sí,
Tributación enfatizó en que le corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y a la Asamblea Legislativa definir la legalidad de la actividad de Uber.

2019-05-21

Por estrategiaynegocios.net

En Costa Rica, toda persona que use el servicio de la aplicación Uber deberá pagar un 13% por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta es la nueva medida informada por Carlos Vargas Durán, director General de Tributación del Ministerio de Hacienda.

La confirmación se dio por medio de un documento que fue entregado a dos taxistas, fechado el 17 de mayo, en él, Vargas explica que los clientes de la aplicación tendrán que pagar el tributo "debido al servicio trasfronterizo que están recibiendo en el territorio nacional".

"De esta manera, en el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Agregado, Título I de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas No.9635 del 3 de diciembre de 2018, que estuvo en consulta pública el 10 de abril, referente al impuesto al valor agregado, se reguló este tipo de servicios como ‘servicios digitales trasfronterizos’’", indicó el representante de Hacienda, en el documento remitido a Rubén Vargas, de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC) y Maribel Guillén de Multitaxi S.A.

Con la aplicación del impuesto, en un viaje donde tenga que pagar 2 mil colones, deberá agregarle 260 colones para pagar ese tributo. Es decir, ese usuario tendrá que pagar un total de 2.260 colones.

Previo a ello, representantes de la compañía confirmaron que a partir de junio se comenzaría a cobrar el impuesto en cada uno de los viajes, según lo estipulado en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (plan fiscal).

Los agentes bancarios emisores de las tarjetas costarricenses serán los agentes de percepción del impuesto. "Es decir, que cuando se lleve a cabo una transacción de este tipo, el banco captará el monto de impuesto y lo enterará al fisco; por lo que la tarjeta deberá contener los recursos suficientes, incluido el monto del impuesto, sino la transacción será denegada".

El funcionario acotó que las compañías que no quieran que a sus clientes se les retenga el impuesto de la manera antes indicada, "pondrán inscribirse ante la Administración Tributaria y ser estos los que reporten y recauden el impuesto", recalcó.

Tributación enfatizó en que le corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y a la Asamblea Legislativa definir la legalidad de la actividad de Uber, "para que de esa manera se pueda proceder a la correcta recaudación de tributos de esas empresas".

Actualmente, en el seno de la Asamblea Legislativa se discute un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para regular la operación de aplicaciones como Uber u otras similares.

La empresa tiene casi 4 años de operar en el país entre vacíos e inconsistencias legales. Según datos de la compañía cuentan con más de 22 mil choferes.

Con información de CRHoy

|

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE