Empresas & Management

Xavier Serbiá: Consejos de ahorro para 'MainStreet'

El famoso conductor de CNN Dinero reúne, en la conferencia La Revolución Financiera: Construyendo las finanzas personales, sus secretos para tener una nueva actitud hacia el dinero.

2015-05-13

Por Claudia Contreras, estrategiaynegocios.net

Comenzó su carrera cantando Claridad y Súbete a mi moto, como parte del gru-po juvenil Menudo. En los 80, Xavier Serbiá fue conocido como "El Rubio de Oro" en la banda portorriqueña; era ídolo de miles de adolescentes y llenaba estadios en giras por toda América Latina. Pero creció, se alejó de los escenarios, aprendió de sus errores y se convirtió en asesor financiero.

Serbiá ha contado repetidamente que llegó a este mundo cuando perdió el 60% de la fortuna que ganó en Menudo. "Se la di a un corredor de bolsa que no hizo bien su trabajo, pero de esa lección aprendí más de lo que imaginé". Se trataba de un broker, que se dedicó a especular con su dinero en el mercado de va-lores. Después de pleitos y batallas legales por años, decidió entender dónde se fue su dinero. Pero estudiar y entender cómo invertirlo no era suficiente para que la gente lo dejara de asociar al baile y al canto.

Regístrese aquí para comprar su entrada:

Foto: Estrategia y Negocios

Estudió economía y administración en Estados Unidos, se hizo columnista y hoy, el famoso conductor de CNN Dinero reúne, en la conferencia La Revolución Financiera: Construyendo las finanzas personales, sus secretos para tener una nueva actitud hacia el dinero. También es autor del libro La Riqueza en Cuatro Pisos, donde, a través de casos de la vida real, detalla dónde se está parado y cómo tomar las mejores decisiones. Serbiá tiene claro que al hablar de finanzas, las personos creen que se le habla a la ‘gente de a pie’. Pero sus conferencias atraen especialmente a estudiantes, emprendedores, gente que trabaja en pymes, y en un mínimo porcentaje a especialistas en el mercado de valores. ¿Su valor agregado diferenciador? Genera un click emocional en las personas, lo que les permite tomar conciencia de que toda decisión financiera implica lidiar con opciones, información y riesgo, que pueden afectar su presente y su futuro.

Enfrentar los miedos

El cambio tampoco es inmediato e implica plantar cara a los problemas financieros que uno tiene. "Para que puedas comenzar el camino a la prosperidad, primero debes arreglar el cerebro, ver cómo se recibe la información. Una vez que la gente puede estructurarse mentalmente, se toman decisiones financieras", señala Serbiá. Y profundiza: "La idea es incentivar un cambio mental para poder trabajar, des-de un punto de vista real, la planificación y ejecución de las finanzas".
Para Serbiá todo comienza por poner en acción la responsabilidad individual: estudiar nuestra propia historia económica y la de otros, y destinar tiempo a lecturas sobre temas financieros que nos impactarán. "Puedes saber, escribir, hablar otros idiomas, pero, ¿dime si eso nos prepara para entender un contrato de hipoteca?", destaca. En un segundo lugar, propone aprender a gestionar la incertidumbre, porque ella abre la puerta al peligro, pero también a la oportunidad. "Cuando uno hace un plan tiene que poner en la ecuación todo eso. Habrá riesgos que podrás evitar, transferir o controlar. Pero, hay otros que aceptar".

Foto: Estrategia y Negocios



¿Cómo se arma la ecuación perfecta? En esta fase, realizar un autotest es fundamental, y para ello hay que preguntarse acerca de factores como: si se desea generar incremento de ingresos, manejar una deuda, armar un plan de seguros o ahorro, realizar inversiones, mejorar el análisis y la toma de decisiones, pensar en el futuro -jubilación- o diseñar un plan de herencia.

¿Y qué pasa si no tenemos los recursos necesarios para llegar adonde queremos? Pues toca poner los pies en la tierra. "La falta de prioridades nos hace que-rer tener todo a la misma vez dando énfasis en aquello que no es ni importante ni urgente", advierte Serbiá. Insiste en que uno se desvía del camino cuando la an-siedad se adueña de nuestras decisiones, cuando nos gana la necesidad de tenerlo ya. "Esto incrementa el riesgo innecesariamente y hace tomar decisiones equivocadas", dice.

La necesidad del ahorro es un punto de recurrencia en la propuesta de Serbiá. El ahorro es "la materia prima del crecimiento", señala. La clave es cómo se usa. "Siempre se ha hablado de que el ahorro es ese colchón en caso de caída o pérdida de ingreso. Pero también el ahorro es lo que motiva a la inversión".

Esta visión es, ciertamente, un cambio de cultura en sociedades como las de Centroamérica, donde la mayor parte del ingreso se destina al consumo. Mucho más si se trata del ingreso vía remesa familiar. "La consecuencia de no tener hábito de ahorro es que nos volvemos vulnerables, incrementamos nuestra dependencia al crédito y se reproduce nuestra deuda", señala. En síntesis, la búsqueda de su revolución es crear individuos que logren responsabilidad y libertad financiera y dejen de vivir como "coleccionistas de deudas"

Por primera vez en Honduras y El Salvador

¿Cuándo?

En Honduras
17 de junio, 6:00 pm
Intercontinental Tegucigalpa
Valor de la entrada: US$65

Síganos en Twitter con #RevolucionFinancieraHN

En El Salvador
* 18 de junio, 6:00 PM
* Sheraton Presidente, San Salvador
* Valor de la entrada:US$65
Síganos con #RevolucionFinancieraSV

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE