Centroamérica & Mundo

Impacto de los aranceles es modesto, pero el efecto se dejará sentir: S&P

S&P Global Ratings considera que el impacto directo del cambio de la política comercial estadounidense sobre el crecimiento económico de los mercados emergentes ha sido modesto, en un contexto de niveles arancelarios efectivos inferiores a los temidos.

2025-08-18

Por revistaeyn.com

S&P Global Ratings considera que existe un alto grado de imprevisibilidad en torno a la implementación de políticas por parte del gobierno estadounidense y a las posibles respuestas, específicamente con respecto a los aranceles, y al efecto potencial sobre las economías, las cadenas de suministro y las condiciones crediticias en todo el mundo.

Señala que hasta ahora, el impacto directo del cambio de la política comercial estadounidense sobre el crecimiento económico de los mercados emergentes ha sido modesto, en un contexto de niveles arancelarios efectivos inferiores a los temidos.

Acercamiento comercial entre Latinoamérica y China no preocupa a Trump

"Sin embargo, esperamos que el impacto indirecto de los aranceles, es decir, una demanda global más lenta y una inversión menor debido a la incertidumbre de la política comercial, se haga más notorio en los próximos trimestres", apunta S&P.

Mantienen la expectativa de que el crecimiento en la región latinoamericana promedie poco más de 2 % en los próximos años, lo que es inferior al de la mayoría de los mercados emergentes.

"Aumentamos moderadamente nuestras proyecciones del PIB para 2025, lo que refleja supuestos arancelarios más benignos que los incorporados anteriormente y, en algunos casos, datos más sólidos de lo esperado en el primer trimestre", señala la agencia.

Ahora esperan un crecimiento estático del PIB para México en 2025, una modesta mejora respecto de una contracción del 0.2 % en la proyección anterior. El impacto de los aranceles que se han implementado hasta ahora ha sido moderado, evidenciado principalmente en flujos comerciales volátiles y menores niveles de confianza.

La actividad económica de Argentina ha sido más fuerte de lo que esperábamos, lo que respalda nuestra revisión al alza de la proyección para el crecimiento del PIB en 2025 al 5.2% desde el 4.8 % anterior. Después de contraerse durante tres trimestres consecutivos, la economía volvió a crecer secuencialmente en el tercer trimestre de 2024 y continuó esa tendencia en el cuarto trimestre de ese año y en el primer trimestre de 2025.

Balanza comercial de bienes de Costa Rica reporta déficit de US$317 millones en segundo trimestre

Esperan un crecimiento del PIB de Colombia del 2.5 % en 2025 y del 2.8 % en 2026. El principal motor del crecimiento será el consumo de los hogares, apoyado por menores tasas de interés e inflación.

"Prevemos una recuperación lenta y continua de la inversión fija en medio de la incertidumbre sobre las reformas gubernamentales y las expectativas fiscales del país. La reciente suspensión temporal de la regla fiscal probablemente aumentará las primas de riesgo de los activos colombianos, lo que hará más difícil para el banco central normalizar las tasas de interés desde sus niveles restrictivos actuales", indican.

EL PIB del primer trimestre de Brasil fue más fuerte de lo esperado, lo que llevó a aumentar la proyección para el crecimiento del PIB de 2025 a 2.2 % desde 1.8 % estimado anteriormente. La fuerte producción agrícola fue el principal impulsor del crecimiento económico en el primer trimestre de 2025 debido a la abundante cosecha.

La demanda interna continúa manteniéndose relativamente bien a pesar de las muy elevadas tasas de interés reales. "Esperamos que el crecimiento se modere en 2026 al 1.7 %, a medida que la producción agrícola se normalice con respecto a 2025 y las tasas de interés reales tengan un impacto más notorio en la demanda interna", dice el reporte de S&P.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE