Por E&N Brand Lab para Bancoagrícola
Bancoagrícola presentó la segunda fase de la campaña “Acciones que Hablan”, la cual busca visibilizar proyectos en El Salvador orientados a la sostenibilidad.
Esta iniciativa destaca cómo las decisiones responsables de empresas salvadoreñas generan impactos ambientales, sociales y económicos que contribuyen al desarrollo del país. Durante el evento, se compartieron experiencias de compañías que han integrado la sostenibilidad en el centro de sus operaciones.
La campaña, lanzada originalmente en 2023, continúa evolucionando para amplificar historias de éxito, destacar buenas prácticas y promover la sostenibilidad desde distintos sectores de la sociedad.
Alianzas por la sostenibilidad
En el marco de este lanzamiento se realizó un conversatorio con Carlos Urías, director ejecutivo de Potenza; Jorge Murillo, vicepresidente de la unidad de negocio empaque flexible de Ternova; Marta María Tusell, gerente de mercadeo de Inversiones SIMCO Millenium Plaza; y Luis Antonio Tona, director ejecutivo de TOTO Plásticos. Estas empresas salvadoreñas forman parte de esta nueva fase de la campaña y están transformando sus sectores con prácticas sostenibles, generando beneficios ambientales, sociales y económicos para el país.
Por ejemplo, Potenza presentó su proyecto agrovoltaico, que combina más de 39.000 paneles solares con producción agrícola local aprovechando los suelos, generando energía para miles de hogares. A través de todas sus plantas fotovoltaicas, generan energía para más de 100.000 hogares, mientras impulsa el desarrollo rural de las familias que viven en la zona.
“Hemos construido un círculo virtuoso que protege el medio ambiente, impulsa el empleo local, fortalece los lazos familiares y promueve el empoderamiento de las personas”, señaló Urias.
Por su parte, Ternova explicó cómo su enfoque de economía circular ha permitido reciclar más de 15.000 millones de bolsas plásticas en El Salvador, promoviendo inclusión laboral y soluciones sostenibles para el empaque.
“Nuestra ambición para el futuro es seguir creciendo con esta visión de empaques sostenibles, fortaleciendo alianzas y colaborando con nuestros clientes en Latinoamérica y el sudeste asiático, donde también operamos, para aumentar el uso de materiales reciclados a lo largo de toda la cadena de valor¨, indicó Murillo.
Millennium Plaza expuso su modelo de arquitectura sostenible, que incluye el aprovechamiento de luz natural, tratamiento de aguas residuales y certificación LEED, mejorando la eficiencia ambiental desde el diseño.
“Desde el inicio asumimos el compromiso de ofrecer a nuestros clientes y a todos los salvadoreños un espacio que combina funcionalidad, innovación y respeto por los recursos naturales. Torre Milennium fue diseñada y construida bajo altos estándares internacionales, por lo que hemos obtenido la certificación LEED y reciclamos el 100 % de las aguas residuales”, manifestó Tusell.
En cuanto a TOTO Plásticos, compartió su experiencia reciclando más de 1.7 millones de libras de plástico utilizando energía solar con una instalación de cerca de 1 Mw de paneles sobre techos, transformando su modelo industrial y reduciendo su huella ambiental.
“Cuando nacimos en 2006, nuestras experiencias previas nos ayudaron a entender cómo podíamos diferenciarnos de los grandes competidores. Descubrimos que el reciclaje sería un factor clave para fortalecer a toda la industria”, explicó Tona.
Banca sostenible y transformadora
Por su parte, Bancoagrícola también ha ejecutado diversos proyectos de sostenibilidad en sus operaciones. Desde 2021, la entidad bancaria ha desarrollado un proyecto para incorporar energía limpia y tecnologías eficientes en sus puntos de servicios. Gracias a este esfuerzo, 14 agencias y una sede administrativa ya funcionan con energía solar, logrando reducir el consumo energético hasta en un 98,5 % y solo en estas 14 agencias, evitando la emisión de 590 toneladas de CO₂, equivalente a 140 vehículos fuera de circulación o más de 9.700 árboles sembrados.
Además, a septiembre de 2025, más del 60 % de los desembolsos del banco (US$1.250 millones) se destinaron a proyectos sostenibles que promueven el desarrollo responsable. Dicho monto representa un crecimiento del 5,6 % comparado al año pasado.
Del total, US$772 millones fueron para fortalecer la competitividad productiva (sector agroindustrial, pymes y exportadores); US$397 millones para temas de inclusión financiera; y US$83,6 millones para proyectos habitacionales y de compromiso climático.
“Promover el desarrollo sostenible y el bienestar de todos es un reto que no enfrentamos solos. Lo hacemos junto a nuestros clientes y aliados estratégicos, que toman decisiones reales y generan impactos tangibles. Esta campaña, Acciones que Hablan, es una invitación a reconocer lo que ya está pasando en El Salvador: iniciativas que transforman, inspiran y nos impulsan a seguir construyendo juntos un futuro más sostenible”, señaló Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola.
